La Colonización Española en América: Aculturación, Economía y Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

1. Aculturación

Resultado de los procesos de captación parcial o total de una cultura por otra.

2. Los Primeros Asentamientos Españoles

Los primeros asentamientos de españoles en el "Nuevo Mundo" se basaron en la dominación y el sometimiento incondicional de los indígenas.

2.1 La Encomienda

La encomienda fue una institución típicamente colonial nacida en las Antillas en los primeros tiempos de la conquista. A través de ella, y en parte como premio a su acción conquistadora, el español recibía un grupo de indígenas para ser empleados en el trabajo.

2.2 Las Reducciones

La Corona recurrió muchas veces a la fuerza para agrupar a los indígenas no afectados a las encomiendas en poblados llamados reducciones. La legislación previó este tipo de agrupamiento como un modo de proteger a los naturales del desmedido aprovechamiento de los colonos.

El gobierno interno de cada reducción estaba a cargo de un cabildo integrado por indios y generalmente presidido por un cacique.

2.3 La Mita

La mita era una institución de origen incaico adaptada por los españoles a sus propias modalidades y a la que adoptaron con mayor rigurosidad. Este sistema obligaba a los indígenas a realizar trabajos por turnos.

Existieron mitas pastorales, de carros de transporte, etc. La más importante era la mita minera, a la que quedaban sujetos durante 10 meses; los indígenas eran sorteados para un turno a obligaciones.

3. La Influencia de la Iglesia

La Iglesia inspiró casi todas las formas del pensamiento y sus normas eran únicamente reconocidas. Todos los aspectos de la vida social americana estuvieron influenciados fuertemente por ella.

3.1 Las Misiones Jesuíticas

Las misiones jesuíticas se formaron con pueblos indígenas gobernados por religiosos de la Compañía de Jesús. Todas las misiones poseían una estructura similar: un cabildo integrado por los mismos indios, un padre-lector que actuaba como administrador y un jesuita-maestro encargado del adoctrinamiento religioso.

4. El Mercantilismo y el Sistema de "Flotas y Galeones"

El mercantilismo se proponía importar poco y exportar mucho. Para tal fin, ponía énfasis, en primer término, en el desarrollo del comercio.

Los reclamos de los armadores y los comerciantes hispanos para obtener mayor seguridad en el comercio indiano, constantemente amenazado por piratas y corsarios, llevaron a que en 1561 se implantara el sistema de "Flotas y Galeones".

4.1 Consecuencias del Sistema

  • Los productos resultaban insuficientes ante la cada vez mayor demanda de un mercado que crecía como resultado del aumento de la población y del progreso general.
  • Cuando el producto final llegaba al consumidor, tenía un precio muchas veces superior al original.
  • Los comerciantes que se beneficiaban con el monopolio comercial de Sevilla y Cádiz se constituyeron en verdaderos árbitros del comercio, fijando precios y calidades que les aseguraban ganancias desproporcionadas respecto del capital invertido.

Entradas relacionadas: