Colonización y Reparto de África: Conferencia de Berlín y sus Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Reparto de África: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Antecedentes y Causas del Reparto

  • Intento francés de apropiarse del África Occidental e inglés de hacer lo propio desde Egipto y Sudán hacia el sur, para unir estos territorios con su colonia de El Cabo.
  • Implantación en la cuenca del Congo de estaciones científicas por parte de la Asociación Africana Internacional, auspiciada por el soberano belga (Leopoldo II), que servirían a la postre como cabezas de puente para la colonización.
  • Tratado entre Brazza y el rey local Makoko mediante el cual se otorgaba la soberanía de parte de las tierras de la desembocadura del Congo, hecho que supone el punto de partida del reparto de África central.
  • Leopoldo II alega derechos históricos sobre la cuenca del Congo.
  • Expansión portuguesa hacia el interior desde sus colonias en Angola y Mozambique, lo que crea grandes tensiones al ser reconocido su derecho por Inglaterra y protestado por Francia y Alemania.

La Conferencia de Berlín (1884-1885)

  • Conferencia de Berlín para dirimir las tensiones surgidas en el reparto del África Central. Pese a estar auspiciada por Portugal, el verdadero protagonista fue Otto von Bismarck.
  • Se declara la independencia del Congo (pasa a estar bajo soberanía del rey belga).
  • Se consagra el principio de “ocupación efectiva”, es decir, no bastaría en adelante con reclamar la soberanía “nominal”, se debería llevar a cabo la ocupación real.
  • Toda potencia debía informar a las demás, previamente, de sus intenciones en cada territorio.
  • Se decreta la abolición de la esclavitud de manera total.
  • Se comprometen todas las potencias a la neutralidad en caso de guerra entre cualesquiera dos potencias coloniales.
  • Se establece la libre navegación y comercio en las cuencas del Níger y el Congo.

Acuerdos y Consecuencias de la Conferencia

  • Los resultados más importantes de la Conferencia de Berlín no se concretaron en las reuniones oficiales, sino en los pasillos, donde extraoficialmente se negoció la ocupación y el reparto total de África:
  • Alemania ocuparía el África oriental y la del sudoeste. La tardía aparición alemana crearía tensiones con Inglaterra.
  • Portugal reclamó derechos históricos sobre Angola y Mozambique, pretendiendo unir dichos territorios mediante la ocupación de Rhodesia. Tras el ultimátum en 1890 de los ingleses, Portugal abandonó sus pretensiones.
  • Francia detuvo su expansión en 1885, pero la reemprendió en 1889, de manera que entre 1890 y 1893 concluye la ocupación de su Imperio colonial africano.
  • Las fricciones anglo-francesas, que no habían desaparecido por la pretensión de ambas potencias del espacio central africano, culminaron con el enfrentamiento armado en 1898 en Fashoda (Sudán), donde se produce la retirada francesa tras un ultimátum inglés para el abandono de la región. Pese a este episodio, Francia e Inglaterra sellarán su amistad frente al imperialismo alemán (que había pretendido aislar a Francia).

Participación de Otras Potencias

  • Italia consigue Eritrea (como contestación en 1882 por la invasión francesa de Túnez, en la teórica esfera de influencia italiana) y en 1886 Somalia. Tras un intento de ocupación de Abisinia (Etiopía) con 150.000 hombres, el ejército italiano es derrotado en Adua por Menelik, lo que supuso un verdadero trauma nacional.
  • España obtiene, mediante el tratado hispano-francés (1902), Río de Oro (Sáhara Occidental), y Guinea Ecuatorial, así como la reafirmación y consolidación de su soberanía sobre Canarias.

Entradas relacionadas: