Colonizaciones de la Península Ibérica: Celtas, Fenicios, Griegos, Romanos y Pueblos Prerromanos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Colonizaciones de la península Ibérica

1. Las colonizaciones de la península Ibérica:

  • Los celtas

    Provenían de Europa Central (I milenio a.C.) e influyeron en la península Ibérica antes de los griegos y romanos. Trajeron avances en industria y agricultura, como el arado.

  • Los fenicios

    Provenían del actual Líbano (siglo IX a.C.) y trajeron vidrio, tejidos, cerámica y el alfabeto.

  • Los griegos

    Fundaron colonias en el Mediterráneo (siglo VIII a.C.) y trajeron su escritura, el olivo y su arte.

  • Los cartagineses

    Se establecieron en las Baleares y el litoral mediterráneo como colonia fenicia (siglo VI a.C.).

  • Los romanos

    Llegaron en las guerras púnicas contra Cartago (218 a.C.) y conquistaron toda la Hispania.

  • Pueblos Germánicos

    Los visigodos crearon un reino hasta el siglo VIII d.C. (siglo V d.C.).

Nativos y colonos:

  • Los tartesos

    Habitaban el sur de Extremadura y Andalucía (valle del Guadalquivir) cuando llegaron los fenicios y griegos. Eran una civilización avanzada que trabajaba el cobre, estaño y plata.

  • Pueblos indígenas

    Eran poco avanzados y tomaron como modelo de desarrollo a griegos y romanos.

  • Los cartaginenses

    Ocuparon las colonias fenicias y fundaron Cartagena e Ibiza.

Los pueblos prerromanos

Los colonizadores extendieron su influencia sobre los pueblos de la península ibérica:

  • Los Íberos

    Pueblos cercanos a la costa mediterránea con una economía basada en la agricultura, ganadería, pesca y artesanía. Tenían una sociedad aristocrática y una cultura de influencia griega.

  • Los celtíberos

    Pueblos del oeste con una economía ganadera y agrícola. Tenían una sociedad basada en tribus y un desarrollo cultural inferior. Adoraban divinidades de la naturaleza y practicaban la incineración.

  • Pueblos del norte de origen celta

    Galaicos, astures, cántabros y autóctonos como los vascones. Tenían una economía basada en la agricultura y ganadería, una sociedad de clanes y tribus seminómadas, y una cultura básica sin contacto con las civilizaciones mediterráneas.

La llegada de los romanos

Los romanos al mando del general Escipion desembarcaron en la polis de Ampurias para luchar contra Cartago en las guerras púnicas:

  • Tras la primera guerra

    Los cartagineses controlaban puertos del litoral mediterráneo.

  • En la segunda guerra púnica

    El general Aníbal conquistó Sagunto, por lo que Roma acudió en ayuda de sus aliados íberos comenzando la conquista romana de Hispania.

  • La tercera guerra púnica

    Terminó con la destrucción de Cartago.

Conquista romana:

  • Primera fase

    Expulsaron a los cartagineses y ocuparon desde el Ebro al Guadalquivir.

  • Segunda fase

    Invadieron la meseta hasta Lusitania (Viriato) y contra los celtíberos (Numancia).

  • Tercera fase

    Al mando de Octavio Augusto conquistaron los pueblos del Norte (guerras Cántabras).

Organización territorial:

  • En los primeros años

    Dividieron la península en Hispania Citerior (Tarraco) y Ulterior (Corduba).

  • Tras las guerras cántabras

    Augusto dividió el territorio en 3 provincias: Tarraconense, Baetica y Lusitania (Emerita Augusta).

  • En el siglo III d.C.

    Diocleciano añadió las provincias de Gallaecia y Carthaginensis (Bracara Augusta y Cartago Nova).

  • En el siglo IV d.C.

    Se separaron las Baleares (Balearica).

Entradas relacionadas: