Colonizadores y Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

PROTOHISTORIA

Pueblos colonizadores: fenicios y griegos

A principios del primer milenio antes de Cristo llegaron a las costas de la Península navegantes en busca de recursos mineros con los que abastecer a las sociedades ya plenamente históricas del Mediterráneo oriental. A cambio, proporcionaban objetos manufacturados y de lujo. Son comerciantes fenicios y griegos, que pronto erigirán colonias en la costa para asegurarse el mercado. Las más conocidas son la fenicia Cádiz y la griega Ampurias. Estos mercaderes dejarán escritos los primeros relatos y descripciones de estas tierras del poniente europeo, a las que los fenicios bautizarán con el nombre de Ischephanim (costa de losmetales), y los griegos con el de Iberia (tierra del río Iber). Estos colonizadores introducirán en la Península nuevas tecnologías (como el torno de alfarero), modas artísticas, formas de organización político-social (la ciudad estado mediterránea) y la escritura, con lo que las poblaciones peninsulares comienzan a entrar en la Historia.

Tartessos

Este reino es el más antiguo estado peninsular que conocemos, a través de las fuentes griegas y de la arqueología, y se localiza entre el curso inferior del Guadalquivir y Huelva. Es una zona con una rica minería, desde la que se controlaba el comercio del estaño procedente del norte de Europa. Poseían una refinada cultura material de influencia oriental (tesoro de El Carambolo) y crearon su propio sistema de escritura, de carácter silábico. Los textos griegos nos hablan con admiración de sus antiguas leyes, y del nombre de algunos de sus reyes, como Argantonio. Por razones desconocidas, a mediados del primer milenio antes de Cristo, Tartessos se disgrega en numerosas ciudades-estado independientes.

Pueblos prerromanos

Cuando cartagineses y romanos inician la conquista de la península en el siglo III a.C., ésta presenta una gran diversidad.

El Este y el Sur (valle del Guadalquivir, costa mediterránea, sistema Ibérico, zona más oriental de la Meseta y valle del Ebro) muestran un considerable desarrollo cultural y económico. Poseen sus sistemas de escritura y pronto producirán sus propias monedas. Políticamente se articulan en ciudades-estado, con sus magistrados, y se agrupan en pueblos o etnias con un supuesto origen común: así, Salduie (Zaragoza) forma parte de los sedetanos, y Contrebia (Botorrita) de los belos. Griegos y romanos los clasificarán en dos, según el tipo de idioma que poseen: los iberos son los de lenguas preindoeuropeas (como Salduie) y los celtíberos (como Contrebia) los de lenguas indoeuropeas. El resto de la península estaba habitado por pueblos agrícolas y ganaderos con un menor grado de desarrollo cultural, al estar más alejados de la influencia mediterránea. En la Meseta y la costa atlántica viven distintos pueblos célticos (como los lusitanos) de lengua indoeuropea, y en el norte otros pueblos preindoeuropeos más o menos celtizados: son los galaicos, astures, cántabros, vascones y jacetanos.

Entradas relacionadas: