El Coloquio de los Centauros de Rubén Darío: Dualidad y Existencia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Los centauros concluyen su coloquio en torno al tema de la muerte. La destreza de Darío crea un ambiente donde estas imágenes míticas reflejan la preocupación del autor por este tema. Se establece otra vez la conexión entre el carácter metafísico, esotérico de la muerte y el destino del hombre. La muerte, sobre todo, permanece en el misterio, y ostenta un carácter dual, como gran parte de los temas del poema: terrorífica y dulce, temida y deseada.

Finalmente, la imagen simbólica de la mujer que se plasma en los versos es en gran medida ambivalente, con tendencia a lo negativo, salvo la imagen que transmite Quirón. La mujer es para los centauros, a la vez, belleza que embriaga de modo sublime y portadora de muerte. Hipea es el centauro más misógino del poema, su aversión a la mujer está presente en su intervención.

Por lo analizado hasta aquí, puede decirse que el poema contiene la filosofía de la existencia, según Rubén Darío, expresada en forma dialogada, por lo que para algunos críticos emparentan este poema con el discurso dialéctico.

Los Centauros y su Simbolismo

Analizando los personajes, se ve que los dieciocho centauros que dialogan fueron tomados de la Metamorfosis de Ovidio (poeta latino del siglo I a. C.). Los centauros son un ser híbrido que expresa la dualidad alma-cuerpo a través de su naturaleza, implica una unión de planos de realidad del mundo humano y el animal, que participa de la forma del hombre, en su pieza superior, y de la bestia, el caballo, en su pieza inferior. Los centauros son un símbolo que encarnan lo divino y lo mundano. A su vez, ellos mismos, parecen estar organizados jerárquicamente; por ejemplo, la figura de Quirón se perfila claramente como voz de la sabiduría, mientras que los otros centauros le siguen en valor menor, desde el más ideal hasta el más carnal. Por otro lado, entre los mismos centauros, los hay “buenos” (Quirón y Folo) y los hay malos (los demás). Estas diferencias no perturban el hecho de que en el territorio de lo mítico vayan a “galope rítmico”, formando un patrón. Algunos de los más significativos por las ideas que defienden son:

Quirón: La Sabiduría Eterna

Quirón es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter. Asume un rol notable como maestro de la humanidad, encarnación simbólica de la sabiduría de un tiempo eterno, siempre presente, y elemento de unión entre lo divino y lo humano encarnado en su naturaleza dual. Es el maestro de maestros, su instrucción no es puramente verbal o racional, supone la transformación del discípulo. Cuando los centauros empiezan a hablar, es Quirón quien habla primero. Quirón es intermediario entre el mundo perceptible y el de la temporalidad, el de los dioses y el humano, lo que expresa no sólo su figura híbrida de caballo y ser humano, sino su trasfondo mítico como transmisor de conocimiento. Habla de forma positiva sobre la mujer.

Abantes: Elogio a la Naturaleza

Abantes interviene con un elogio a la Naturaleza, a la que califica de sagrada. Sostiene que bajo la apariencia de lo diverso, está lo Uno: “un mismo secreto”, “una misma norma”, que surge del “vientre de la tierra”.

Folo: El Origen Mitológico

Folo alude al origen mitológico, mostrando un ser rompiendo la maleza natural, calificada como cárcel. El centauro puede nutrirse de alimento superior que el sátiro. Folo tiene la “esencia humana” que le hace desear a las ninfas de la diosa virgen. Al mismo tiempo va nombrando divinidades de la Naturaleza como Eos-Aurora, Iris y los sátiros.

Orneo: Dualismo Limitado

Orneo es un centauro con pensamiento dualista limitado, desde su posición sostiene que las cosas siempre son lo que parecen, “el cuervo es malo y la torcaz es buena”.

Astilo: El Enigma Superior

Astilo es consciente de la existencia de un plano superior de interpretación, que en el poema es llamado Enigma, donde los opuestos se reconcilian.

Hipea: La Dualidad de Venus

Hipea sostiene que Venus es diosa doble o con máscara; debajo de su rostro radiante se esconde el dolor y la muerte.

Clito: Las Señales del Enigma

Clito dice que la Naturaleza, como una Madre, muestra las señales para la comprensión del Enigma; pero su secreto sólo se entiende con la inspiración divina que reciben los videntes.

Arneo: Vida y Muerte

Arneo, junto a Quirón, trata de la tensión fundamental de contrarios, la de la vida y la muerte: la Vida se origina desde la Muerte; la Muerte es la causa de la Vida; una y otra se necesitan inexorablemente, no pueden existir por separado.

Entradas relacionadas: