Coloso

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

HONGOS.medios de cultivo:-A.saboraud-A.PDA-A. Rosa de bengala-A.Czapec-A.extracto de malta..ESTUDIO MACROS.-forma y tamaño-color de superficie-difucion del pigmento-textura-consitencia-rapidez de crecimiento..EST.MICROS.-tipos de hifa-tipo de micelio(hialino(transparente)o  dematiaceo(oscuro)-tipo de esporas.TEC.D ESTUDIO.-TÉC. DE LA CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE( RUSH- MUNRO).1.Apoyar el lado engomado de un trozo de cinta adhesiva transparente sobre la superficie de una colonia.2.Colocar la cinta bien extendida sobre una gota de azul de lactofenol o azul de anilina colocada, a su vez, sobre un portaobjetos. La desventajas de este método es que si la cinta transparente no se presiona con suficiente firmeza sobre la superficie de la colonia, la muestra no es adecuada, ya que al no quedar bien adherida la cinta, las esporas o las hifas no se pueden identificar.TÉC. DE MONTAJE HUMEDO(LÁMINA Y LAMINILLA),1.-Tomar el material a observar en una mínima cantidad con agujas finas o lancetas procurando arrancarlo desde la base y disponerlo con cuidado sobre la gota de uno de los portaobjetos. Con agujas muy finas se distribuye el material en la gota de manera que no quede amontonado.2.Colocar el portaobjetos poco a poco y empezando por un lado para evitar que se formen burbujas entre Lámina y laminilla.TÉCNICA DEL MICROCULTIVO (CULTIVO EN LÁMINA).-1.En la superficie de una caja de petri se coloca un pedazo de papel de filtro o un trozo de algodón y dos varillas de vidrio, cortadas de un tamaño adecuado. Se coloca un portaobjeto  y cubreobjeto sobre las varillas y se esteriliza.2.Se corta un pequeño bloque de agar (Sabouraud, PDA etc)  previamente vertido en una caja de Petri hasta una profundidad de 4 mm. Esto puede hacerse usando una hoja de bisturí estéril o un tubo de ensayo recto estéril sin bordes. Con el mismo bisturí estéril se coloca el bloque de agar sobre la superficie del portaobjeto (También puede agregarse al porta objeto con una pipeta estéril una a dos gotas del agar).3. Con un asa aguja estéril se remueven porciones pequeñas de colonia de hongos que se desea estudiar y se inocula en los cuatros cuadrantes del bloque de agar.4. Luego de la inoculación, se coloca un cubreobjeto estéril sobre la superficie del agar.5.Se controla que el papel o el trozo de algodón esten húmedo y se incuba.PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO.-Pesar  cuidadosamente los ingredientes de acuerdo a la formulación, en caso de medios deshidratados pesar de acuerdo a lo indicado por el fabricante-Agregar Agua destilada o rehidratar-Homogeneizar los ingrediente llevándolo a calor-Enfriar y medir el pH-Colocar en matraces, tubos, etc-LLevar a esterilizar en autoclave a 121ºC por 15 minutos-Repartir en placas, tubos.CLASES DE SIEMBRA.-SIEMBRA POR AISLAMIENTO.-Se realiza con la finalidad de separa especies microbianas para obtener un cultivo puro a partir de una muestra problema ( orina, heces, agua, alimentos, secreciones)Estas pueden ser:*Siembra por agotamiento en superficie: consiste en diseminar los microorganismos en la superficie del medio en placas de pétri y pueden ser:-Siembra por agotamiento y estría-Siembra por agotamiento en superficie con espátula de Drigalsky*Siembra por diluciones sucesivas consiste en hacer diluciones de una muestra y luego colocar 1 ml de cada dilución en placas petri,y luego se vierte a la placa el medio licuado y mantenido a 45ºC luego se homogeniza la placa ( placa vertida o incorporación).SIEMBRA POR TRASPLANTE.-La finalidad es hacer perdurar el microorganismo transfiriendo periódicamente de un cultivo a un nuevo medio de cultivo, o bien para realizar la identificación bioquímica, El trasplante puede ser:De líquido a sólido-de líquido a líquido-De sólido a  sólido-De sólido a líquido .DE ACUERDO AL ESTADO FÍSICO DEL MEDIO DE CULTIVO LA SIEMBRA PUEDE   SER-Siembra por estría en tubos en agar inclinado (Sólido)-Siembra por puntura o picadura ( Semisólido)-Siembra por inoculación  o agitación ( Líquido).METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS.*UTILIZACIÓN DE LA GLUCOSA. La glucosa constituye para los microorganismos la principal fuente de  carbono y su degradación se produce por tres vías que son: La vía de Embden. Meyerhof. Parnas (EMP), la de Enter- Douderoff (DE) y la de Warburg- Dickins ( hexosa monofosfato o HMP) “Caldo Clark Lubs”-Peptona-Glucosa-K2 HPO4-Agua destilada.PRUEBA DE ROJO DE METILO(Fermentación mixta)En esta prueba se emplea el indicador rojo de metilo, mediante el cual se puede determinar la concentración de hidrogeniones que se halla cuando una bacteria metaboliza la glucosa.LECTURA -RM positiva (+) = después de adicionar el indicador, el medio de cultivo deberá permanecer de un color rojo en la superficie.-RM negativo ( -) = Color amarillo en la superficie del medio.PRUEBA DE VOGES PROSKAUER. Detecta la presencia de acetilmetilcarbinol o acetoína entre los productos finales de la fermentación de la glucosa. Al quedar en presencia del álcali (KOH al 40%), el acetilmetilcarbinol se oxida a diacetilo que a su vez reacciona con el núcleo de la guanidina presente en la peptona dando color rosado.LECTURA-VP positivo (+) = después de adicionar el indicador, el medio de cultivo deberá aparecer de un color rojo en la superficie ( después de 15 minutos)-VP negativo ( -) = Color amarillo cobrizo en la superficie del medio.*FERMENTACIÓN DE LA LACTOSA.-Los microorganismos pueden fermentar la lactosa en condiciones aerobias como anaerobias, debido a que presentan  dos enzimas una permesa que permite la entrada de la enzima B-galactosidasa  a la célula bacteriana para poder desdoblar la lactosa en glucosa y galactosa estos monosacáridos  siguen su degradación formando acidez.”Caldo Lactosado Rojo de fenol”-Peptona proteosa-Extracto de carne-Lactosa -Cloruro sódico-Rojo de fenol. LECTURA:-LACTOSA positiva (+) = Se manifiesta por un cambio de color del indicador en el medio de cultivo de rojo a amarillo-LACTOSA negativa ( -)  Si no se presenta cambio  de color en el medio-GAS positivo( +) =Se presenta por la presencia de una burbuja en la campana de Durham por la acumulación de gas-GAS negativo ( -) = No hay presencia de burbujas. HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN/PRODUCCIÓN DE AMILASA.Ciertos microorganismos producen una exoenzima  amilasa capaz de hidrolizar el almidón, causando degradación en maltosa y glucosa, perdiendo la capacidad de dar una reacción de color con la solución de lugol lo que permite su identificación.”Agar  Almidón”-Extracto de carne-Almidón soluble-Agar Agar.LECTURA .--AMILASA positiva (+) =  Si alrededor de la colonia se observa zonas o halos claros lo que indica que el almidón se ha hidrolizado por la presencia de la enzima-AMILASA negativa ( -) = Si no se observa zonas o halos claro alrededor de la colonia.

Entradas relacionadas: