Columna de Trajano: Narrativa Histórica y Propaganda Imperial Romana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Columna de Trajano: Una Narrativa Visual del Poder Imperial

La Columna de Trajano presenta una secuencia narrativa que inaugura un nuevo género de relieves, denominados relieus historiats, debido a su contenido histórico. La separación entre los registros aumenta a medida que se alejan del suelo, mejorando así la lectura de las escenas representadas. Los relieves situados en la parte inferior del fuste están separados por 0,75 metros, mientras que los que se encuentran en la parte superior están separados por 1,25 metros.

En el capitel se encuentra la salida de la escalera. Sobre el capitel reside el pináculo, en cuya cima se encontraba originalmente una estatua del emperador en bronce. Esta estatua fue sustituida por una imagen de San Pedro por el papa Sixto V en 1588.

Modelos e Influencias

La Columna de Trajano se basa en los obeliscos de Egipto, monumentos que también narraban historias, aunque en ese caso a través de jeroglíficos. Ambos tipos de monumentos comparten la misma función: la propaganda. Egipto, siendo una provincia muy apreciada por los romanos, ejerció una gran influencia en varios monumentos romanos.

Además, la columna está influenciada por el Altar de Zeus de Pérgamo en la representación de combates.

Representa la primera vez que se utiliza una columna de esta forma, no solo como un monumento en sí mismo, sino también como un elemento conmemorativo. La manera en que los relieves están representados, en espiral, también es innovadora. Esta técnica contribuyó a la creación del nuevo género de relieves conocido como relieus historiats.

Contenido y Realismo

El emperador Trajano es esculpido en el relieve de manera que destaque sobre los demás personajes, siendo representado más alto y sobresaliendo más. Se observa un notable realismo en la representación de los personajes y el fondo, incluyendo detalles como armaduras, armas y campamentos. Este estilo de realismo se conoce como Verismo.

Los relieves también presentan isocefalia, lo que significa que la perspectiva y la profundidad no están perfectamente representadas. La perspectiva se logra haciendo que los elementos dentro del relieve sean más pequeños o más grandes para crear un efecto de profundidad, una técnica que no se encuentra en los relieves de la columna.

Significado y Cronología

En la columna se narran las dos campañas militares que llevaron a Trajano a la conquista de la Galia. La parte inferior del relieve narra la primera guerra (101-102 d.C.), mientras que desde la mitad hacia arriba se representa la segunda guerra (105-106 d.C.).

La columna fue inaugurada en el año 113 d.C., coincidiendo con la inauguración de un templo dedicado a Venus Genetrix.

Función Principal

La Columna de Trajano cumple una función conmemorativa, pero sobre todo propagandística, sirviendo como un poderoso medio para exaltar las victorias y el poder del emperador.

Entradas relacionadas: