La Colusión y las Barreras de Entrada en Economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Colusión

Colusión: Es cuando dos o más empresas se ponen de acuerdo para fijar un precio común en el mercado, generalmente más alto que en una situación de competencia.

¿Cómo se coluden las empresas?

Las empresas se coluden cuando llegan a un acuerdo sobre cuánto producirá cada una. De esta manera, controlan la cantidad de productos disponibles en el mercado y pueden fijar precios más altos, aprovechando la escasez artificial que generan.

¿Qué debe pasar para que se genere una colusión?

Para que se produzca una colusión, deben existir mercados concentrados, es decir, que haya pocas empresas que controlen la mayor parte de las ventas. Esto facilita la creación de acuerdos y reduce el riesgo de que alguien rompa el pacto.

¿Cómo evitar la colusión?

  • Fomentar la competencia: Incentivar la entrada de nuevas empresas al mercado para que haya más oferta y sea más difícil coludirse.
  • Incentivos a la delación: La FNE (Fiscalía Nacional Económica) puede eximir de multas a la empresa que denuncie la existencia de un acuerdo de colusión.

Tipos de colusión

  • Colusión explícita: Las empresas se comunican directamente y establecen un acuerdo explícito sobre precios o cantidades a producir.
  • Colusión tácita: Las empresas no se comunican directamente ni tienen un acuerdo formal, pero adaptan su comportamiento en función de las acciones de las demás, llegando a un resultado similar al de una colusión explícita.

Cartel

Un cartel es un acuerdo formal entre varios productores donde se especifica cuánto puede producir cada uno para controlar la oferta y los precios.

Efecto gatillo

En un cartel, todas las empresas suelen manejar el mismo precio. El efecto gatillo se produce cuando una empresa del cartel decide bajar sus precios, rompiendo el acuerdo. Esto puede desencadenar una guerra de precios que perjudica a todas las empresas involucradas.

Barreras de Entrada

Las barreras de entrada son obstáculos que dificultan el ingreso de nuevas empresas, marcas o productos a un mercado. Para evaluarlas, se deben considerar dos factores principales: el nivel de competencia existente y la rentabilidad potencial del mercado.

Principales barreras de entrada:

  • Barreras económicas:
    • Altos costos de inversión inicial para entrar al mercado.
    • Grandes gastos en publicidad y marketing para darse a conocer.
    • Inversión en desarrollo e innovación tecnológica para competir con empresas establecidas.
  • Economías de escala: Las empresas ya existentes pueden producir a un costo unitario menor gracias a su volumen de producción, lo que dificulta la competencia de nuevas empresas con estructuras más pequeñas.
  • Diferenciación de productos: Las empresas establecidas pueden tener una base de clientes leales o una marca con gran prestigio, lo que obliga a los nuevos competidores a realizar grandes inversiones para diferenciarse y atraer clientes.
  • Importantes necesidades de capital: Algunos sectores requieren grandes inversiones iniciales para operar, financiar la investigación y el desarrollo (I+D), o cubrir las pérdidas iniciales antes de alcanzar la rentabilidad.
  • Barreras de carácter legal:
    • Leyes, regulaciones o permisos especiales que limitan la entrada de nuevas empresas.
    • Patentes que protegen la tecnología o los productos de las empresas existentes.

Entradas relacionadas: