Combate a la Evasión Fiscal: Rol del Resguardo Nacional y Estrategias Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

El Resguardo Nacional: Custodia de la Hacienda Pública y Lucha Antifraude

El Resguardo Nacional es una entidad fundada, organizada y dotada por el Ejecutivo Nacional para velar por los bienes que conforman la Hacienda Pública Nacional; favorecer a los encargados de la administración de dichos bienes, así como a los funcionarios de administración, inspección y fiscalización de las rentas nacionales; y, además, impedir, perseguir y evitar el contrabando y cualquier otro fraude a las rentas.

Misión del Resguardo Nacional

La misión del Resguardo Nacional es ejercer como órgano de auxilio y apoyo de la Administración Aduanera y Tributaria en la prevención, persecución e investigación de los ilícitos en materia aduanera, tributaria y financiera, con el fin de dar una respuesta oportuna y adecuada al Estado Venezolano.

Visión de la Dirección de Resguardo Nacional

La visión de la Dirección de Resguardo Nacional está orientada a mediano y largo plazo a la consolidación del servicio mediante la creación del Comando Operativo Único de la especialidad, con amplia competencia y reconocido prestigio, confianza y credibilidad en el ámbito nacional e internacional. Esto como resultado de su creciente nivel de productividad, administración transparente, alto nivel de tecnificación, y un recurso humano calificado y comprometido con la institución, ratificando así su condición de órgano principal de apoyo al Estado Venezolano en el área de las finanzas públicas.

Funciones Clave del Resguardo Nacional Tributario

El Resguardo Nacional Tributario desempeña diversas funciones esenciales para el control fiscal:

  • Atender las necesidades y requerimientos de los funcionarios de la Administración Tributaria, con la finalidad de ejercer los trabajos de fiscalización e investigación de ilícitos tributarios.
  • Suministrar a la Administración Tributaria medios telemáticos, notificaciones, ubicación de contribuyentes, responsables y terceros; y cualquier otro apoyo cuando esté dentro de sus facultades, de acuerdo con las disposiciones del Código Orgánico Tributario.
  • Amparar a la Administración Tributaria en la investigación de libros, documentos, archivos y otros elementos objeto de la visita de inspección, y asumir las medidas de seguridad necesarias para su permanencia y tramitación ante el órgano competente, de acuerdo con las disposiciones del Código Orgánico Tributario.
  • Prestar apoyo a la Administración Tributaria en caso de que los contribuyentes, responsables o terceros opongan resistencia a la entrada en los lugares que sea necesario inspeccionar, tales como depósitos, almacenes y otros establecimientos, incluyendo la presentación de los documentos necesarios para que los funcionarios cumplan con sus atribuciones.
  • Respaldar a la Administración Tributaria en la retención de mercancías, aparatos, instrumentos, entre otros, que puedan ser objeto de contrabando y comercio ilícito.
  • Actuar como auxiliar de los órganos jurisdiccionales en la práctica de las medidas cautelares.
  • Las demás funciones que establezca la ley.

En conclusión, se puede establecer que el Resguardo Nacional Tributario es un órgano auxiliar de la Administración Tributaria, cuya presencia es fundamental para combatir los ilícitos tributarios, como por ejemplo la elaboración clandestina de licores, conocida como comercio ilícito. Mientras los comerciantes, contribuyentes, responsables o terceros desarrollen actos lícitos apegados a la norma, el proceso de fiscalización se desarrollará de forma más eficiente sin afectar a las partes interesadas.

Evasión Fiscal: Definición, Tipos y Causas

La evasión fiscal, también conocida como evasión tributaria o elusión fiscal, es una actividad ilícita y habitualmente está contemplada como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. Es un acto ilegal que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos.

Tipos de Evasión Fiscal

Los tipos de evasión pueden resumirse en:

  • Falta de inscripción en los registros fiscales.
  • Falta de presentación de declaraciones juradas.
  • Falta de pago del impuesto declarado o liquidado (omisión de pago, morosidad).
  • Declaración jurada incorrecta (ocultamiento de la base imponible, defraudación, contrabando).

A continuación, se definen las formas más comunes de evasión:

  • Contribuyentes que no presentan declaraciones juradas o dejan de declarar: Esta es una de las formas más comunes de evasión.
  • No declarantes de impuestos: Se encuentran en todas las actividades económicas y en todos los tramos de ingresos. Muchas personas que no presentan declaración se mantienen durante la mayor parte de su vida fuera del sistema tributario, mientras que otras dejan repentinamente de declarar después de haber cumplido durante muchos años.
  • Contribuyentes que no declaran correctamente: Es una forma de evasión comúnmente utilizada por los contribuyentes. La presentación de información inexacta en la declaración por parte de los contribuyentes, resultando en la incorrecta determinación del impuesto, puede manifestarse de las siguientes formas:
    • Disminución de la base imponible.
    • Aumento indebido de las exenciones, deducciones y los créditos por impuesto pagado.
    • Traslado de la base imponible.

Causas de la Evasión Fiscal

Una de las principales causas de la evasión es la ausencia de una verdadera conciencia tributaria individual y colectiva, motivada por la imagen que la comunidad tiene del Estado y la percepción frente a la imparcialidad en sus gastos e inversiones, al no tener conocimiento de los programas de gobierno y las políticas de redistribución del ingreso. Por tal razón, hay quienes consideran que no deben contribuir al erario público, porque sus aportes no generan obras y porque nadie les asegura que no despilfarren lo que aportan al Estado. La existencia de corrupción puede viciar una política eficaz; los posibles evasores, en ocasiones, son capaces de sobornar a funcionarios públicos.

Otras causas de evasión fiscal son: la falta de una educación basada en la ética y la moral; la insolidaridad con el Estado, que necesita recursos; la idiosincrasia del pueblo, que piensa que las normas han sido hechas para violarlas o incumplirlas; la desconfianza en cuanto al manejo de los recursos por parte del Estado; y la percepción de no recibir una adecuada prestación de servicios. Asimismo, un sistema tributario poco transparente y flexible (entendiéndose este último como la adecuación de la administración tributaria a los continuos cambios socioeconómicos y de política tributaria) contribuye a la evasión.

Entradas relacionadas: