La Comedia Española: Del Siglo de Oro al Barroco

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Antecedentes

La comedia española adoptó tres nuevas modalidades:

  • Religiosa: Templos, procesiones del Corpus.
  • Palaciega y estudiantil: Temas pastoriles, caballerescos, alegóricos.
  • Popular: Teatro para el público en general, implantado por las compañías italianas. Se interpretaba en plazas públicas.

Destaca la Comedia del Arte italiana, con piezas improvisadas y tipos fijos (Arlequín, Colombina).

Hacia 1550, Lope de Rueda creó la primera compañía española, alcanzando un enorme éxito. Surgieron los primeros locales estables para las representaciones, llamados Corrales.

La Comedia Española

La comedia española es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.

Lope de Vega la consolida hacia 1590 como género."Comedi" en este contexto se refiere a obras teatrales, aunque también podían ser tragicomedias.

El objetivo de la comedia era educar al pueblo, divulgando e inculcando temas políticos, sociales y religiosos.

Características

                                                                                                1)  Rechazo de las 3 Unidades para ser más complejo el trama más rica en Peripecias, Sin límite de tiempo y cambio de escenarios                        2) mezcla lo cómico y lo trágico

3)Mezclan los personajes nobles y plebeyos

4)División en tres actos planeamiento, nudo y desenlace
5)Lírica intercalada: Cancioncilla y bailes. Interrumpen el curso de la acción Y añade espectacularidad a la representación
6)Variedad poética y polimétrica alternan endecasílabas , octosílabas y se usan estrofas cuartetos, sonetos,redondilla                                         7)Intensa color nacional, aunque no sean españoles se comportan como tales y el público puede que se identifique con eso                                            Personajes: suelen ser un caballero apuesto, joven capaz de lo más tierno sentimientos y una danza bella                                                             En casi toda la obra aparece es gracioso o figura del donaire un criado del protagonista, glotón chistoso y apicarado que interviene activamente en la trama aconsejándole y suele enamorarse de la criada de la dama          Temas: Los idales que lope de vega y sus discipulos son el monarquico y religioso y ocupa un lugar fundamental en sus obras                                  Tema amorosos                                                                                              El honor o la honra                                                                                       Lope de Vega: Lírica (Rimas, Rimas Sacras,Rimas humanas y divinas)           Épica: La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, La Dragontea,   El Isidro , La Gatomagura.                                                         Prosa: La Arcadia, El peregrino en su patria, La Dorotea, Novelas  a Marcia Leonarda                                                                                               Teatro: Fénix de los ingeniosos y Mounstro de la Naturaleza, Escribió 1500 obras teatrales                                                                                        Temas Historicos y legendarios : Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribeñéz y el Comendador de Ocaña                                             Asuntos inventadas: La dama boba, El castigo sin venganza, el perro del hortelano....                                                                                                  Se vale del romancero viejo el cual le suministra diferentes temas como las canciones populares que introduce frecuentemente en sus comedias , escribió también comedias religiosas mitológicas de historia extranjeras y abndante autos sacramentales                                                                          Calderon de la Barca:Obras: Primera época 35-40 años siguió la comedia lopesca (La dama duende, Casa con dos puentes es de guardar     Segunda época: Trabaja con más cuidado los detalles, trabajó acentuando su barroquismo base conceptista de mayor profundidad (La vida es un sueño, El alcalde Zalamea) 

Entradas relacionadas: