La comedia: género dramático opuesto a la tragedia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La comedia: género dramático opuesto a la tragedia

La comedia (del latín comoedĭa-ae, y este del griego antiguo κωμῳδία, kōmōidía) es el género dramático opuesto a la tragedia y, por tanto, relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista, tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dioniso (Diônysos) y se desarrolló como género derivado del ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.


Esplendor en la Antigua Grecia y la cultura romana

En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV. Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular como en el caso de la Commedia dell'Arte. Como género dramático global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega. Está clasificada, junto con la tragicomedia, como una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.


La comedia en el siglo XX y su influencia en el cine

A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte, y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.


La tragedia: género dramático caracterizado por temas graves y elevados

La tragedia es un género dramático caracterizado por la representación de temas graves y elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico. Asimismo, como tragedia también podemos referirnos a una obra dramática donde predominan rasgos de la tragedia griega clásica. La palabra, en este sentido, proviene del latín tragoedĭa, y este a su vez del griego τραγῳδία (tragodía).


Origen y características de la tragedia

La tragedia, como tal, es una expresión literaria que se origina en la Antigua Grecia. Como tal, era un género teatral compuesto en verso y en un tono elevado, que representaba la historia de un personaje que, por pasión o por fatalidad, era conducido a su caída (muerte o destrucción moral). En este sentido, en ella predominaban los conflictos y las pasiones humanas. En ella, además de los actores, participaba también un coro.

Los temas en los cuales se basaba eran tomados de la antigua épica, centrados en el sufrimiento y las peripecias de la vida humana. Su representación, por otro lado, generaba en el espectador una respuesta emotiva purificadora que Aristóteles reconocía como catarsis.

Entradas relacionadas: