Comedia Griega Clásica: Origen, Características y Estructura Teatral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Orígenes de la Comedia Griega Clásica

Este fragmento pertenece al género literario de la comedia. Según Aristóteles, la comedia tiene su origen en los cantos fálicos, entonados durante procesiones en honor del dios Dionisio, donde se portaba un falo, símbolo de fecundidad, en medio de cantos y danzas. Su origen estaría ligado al de la tragedia, solo que aquellos primitivos coros dionisíacos se especializaron, basando su actuación en motivos cómicos, con el único objetivo de producir la risa.

Etimología del Término "Comedia"

La palabra comedia procede del término griego kōmōidía, que era el nombre que recibían los cortejos que danzaban y cantaban durante una procesión religiosa en las fiestas en honor al dios Dionisio.

Características Fundamentales de la Comedia Antigua

Sobre las características de este género, la comedia trata temas más mundanos, relacionados con la vida cotidiana. Suelen ser piezas teatrales con un final feliz, en las cuales se representan diversos arquetipos sociales de aquella época. El lenguaje está lleno de expresiones coloquiales. Cada pieza solía estar protagonizada por un personaje principal, llamado héroe cómico.

Elementos Distintivos de la Comedia

  • La Parábasis: Otra característica es la parábasis, que aparece a mitad de la pieza cómica. En ella, el poeta muestra sus propias tesis, todo ello fuera de la trama de la obra.
  • Referencia a lo Obsceno: Otro elemento es la referencia a lo obsceno, que deriva de su primitiva vinculación a los cultos fálicos.
  • Elemento Burlesco y Ataque Personal: Además, la comedia contiene un elemento burlesco, que culmina a veces en el ataque personal.

Estructura Clásica de la Obra Cómica

La estructura ideal de la obra cómica era la siguiente:

  • Prólogo: Presenta al público la acción y el héroe principal.
  • Párodo: Canto de entrada del coro.
  • Episodios: Diálogo entre los actores.
  • Agón: Escena en la cual se presentan las dos posturas de la obra.
  • Parábasis: Ante la ausencia de los actores, el coro habla directamente al público.
  • Éxodo: Parte final de la obra; el héroe celebra su victoria en medio de una escena de banquete y fiesta.

Particularidades de la Comedia de Aristófanes

Los prólogos de las obras de Aristófanes suelen ser más extensos que los de la tragedia y son expuestos o bien por el héroe o por dos personajes secundarios.

En el agón, los coros se enfrentan a un actor, que es defendido por otro actor.

En la parábasis, que constituye una especie de entreacto sin acción alguna, el poeta habla directamente al público a través del coro o el corifeo. En la obra de Aristófanes, el coro empieza a perder importancia.

El héroe cómico, trasunto ideal del ciudadano medio ateniense, suele aparecer como un ser débil y cobarde frente a las fuerzas a las que debe enfrentarse. Sin embargo, siempre acaba venciendo por medios ingeniosos y fantásticos. En sus héroes hay una sabia mezcla de realidad y fantasía.

Frente al héroe cómico está el antihéroe, responsable de la situación que se critica en la obra. Siempre es vencido, tras someterlo a burla y crítica.

El teatro de Aristófanes es una sutil combinación de parodia y seriedad, con la crítica a los males presentes y a sus responsables.

Otro elemento fundamental en su teatro es la sexualidad, presente tanto en el tema como, sobre todo, en el lenguaje, con frecuentes expresiones obscenas y chistes sexuales.

Entradas relacionadas: