La Comedia Griega: Un Viaje por sus Etapas y Figuras Clave
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
La Comedia Griega: Evolución y Representantes Clave
La comedia es un género dramático que representa situaciones humanas, a menudo extraídas de la vida cotidiana, y refleja hechos relacionados con un momento político y social que el público podía reconocer. A través de la risa y la burla, se efectúa una crítica de una situación determinada, bien conocida por los espectadores. La comedia evolucionó significativamente a lo largo de tres siglos, perdiendo el coro y transitando de temas políticos a personales.
Las Etapas de la Comedia Griega Antigua
Ya en la antigüedad, se distinguieron tres etapas de la comedia:
- La Comedia Antigua
- La Comedia Media
- La Comedia Nueva
Aristófanes y la Comedia Antigua
Solo se conservan las obras de Aristófanes, autor de época clásica (fines del siglo V a.C. y principios del IV a.C.). Conservamos once comedias de este autor que, con su fantasía carnavalesca y su disparatado humor, su talento lírico y su gusto por la parodia, llevó el género de la Comedia Antigua a su máximo esplendor.
Los temas recurrentes en sus obras abordan los problemas del mundo en el que el poeta vive, tales como:
- La guerra y sus consecuencias
- La corrupción política
- Las frustraciones del hombre común
- La paz y la felicidad de la vida en el campo
Muchas de sus obras llevan el nombre del coro, que salía disfrazado convenientemente, como: Las Nubes, Las Avispas, Las Aves y Las Ranas. Otras llevan el nombre de su protagonista, como Lisístrata, mientras que otras evocan el asunto central de la intriga, como en La Paz o La Asamblea de las Mujeres. Lisístrata es la más representada de sus obras, cuyo argumento parte de la realidad histórica de la guerra del Peloponeso.
La comedia de Aristófanes, que constituye la Comedia Antigua, es una farsa bulliciosa y muy fantasiosa. Con sus cánticos y sus bufonadas, está más cercana a algunas comedias musicales modernas que a la comedia burguesa de costumbres.
Menandro y la Comedia Nueva
En la Comedia Nueva se consolidó el género cómico costumbrista, con un tipo de obras donde se suceden los enredos de familia y los líos de amor y dinero, en un marco ciudadano y casi burgués. Es un tipo de comedia más moderno, con figuras típicas como los jóvenes enamorados, el soldado fanfarrón o el avaro. Es más psicológico, menos disparatado y más familiar que el del bullicioso Aristófanes.
El gran representante de la Comedia Nueva es Menandro (fines del siglo IV a.C.). Tuvo gran éxito en su tiempo y fue imitado por los comediógrafos romanos, Plauto y Terencio.
De sus obras nos han llegado: Misántropo y La Samia.