Comedia Nueva, Celestina y Conde Lucanor: Rasgos Literarios Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Comedia Nueva
Forma dramática que gozaría de enorme éxito popular y que fue imitada por los grandes dramaturgos de su tiempo.
Características:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope considera esencial que la obra resulte amena, así que propone la mezcla de géneros e incluye elementos humorísticos que agraden al público.
- Transgresión de las tres unidades: Frente a los principios de la preceptiva clásica que defienden la unidad de tiempo (un solo día), lugar (un único espacio) y acción (un solo conflicto), los argumentos abarcan plazos temporales más extensos, se desarrollan en varios espacios y dan lugar a diferentes tramas.
- Variedad métrica: Las obras no se ajustan a un único tipo de verso o estrofa, sino que se recurre a la polimetría, en la que cada situación y personaje requiere un tipo de versificación diferente.
- Reducción de la obra a tres actos: Según los cánones clásicos debían constar de 5 actos, pero Lope propugna su reducción a 3 actos para acentuar la tensión dramática.
- Decoro expresivo: El lenguaje de los personajes se adapta a su categoría social, edad y condición. Se emplea la verosimilitud con el fin de que las situaciones y personajes resulten creíbles.
- Importancia del tema del honor y la honra:
- El honor depende del origen social y cuya pérdida se relaciona con la conducta de la mujer.
- La honra que no guarda relación con el nacimiento, sino con las obras y la dignidad personal.
La Celestina
Es una de las obras fundamentales de toda la historia universal por su alcance y profundidad. Atribuida a Fernando de Rojas, data del siglo XV (1499) y se enmarca en el teatro medieval, aunque con rasgos de transición.
Rasgos:
- Amor cortés: Fernando parodia los tópicos del amor cortés y nos muestra los efectos del deseo en el ser humano en diversas situaciones.
- Crítica social: La sociedad que dibuja el autor carece de valores y se mueve por la codicia y la hipocresía.
- Realidad: Refleja aspectos de la vida cotidiana y las pasiones humanas.
- La muerte y el paso del tiempo: Temas recurrentes que marcan el destino de los personajes.
- Fortuna: El destino se comporta de forma arbitraria y todos los personajes son dominados por el azar.
El Conde Lucanor
Obra de Don Juan Manuel, escrita entre los siglos XIII y XIV. Pertenece a la prosa medieval.
Rasgos:
- Presenta carácter didáctico, ya que presenta modelos de conducta aplicables a una situación.
- Estructura enmarcada: Consta de una serie de ejemplos (exempla) que se insertan dentro de una conversación entre el Conde Lucanor y su consejero Patronio.
- Don Juan se inspira en fuentes muy diversas, pero debido a su concepto de autoría las utiliza de modo personal.
- En cuanto al lenguaje, destacan la cuidada escritura y la viveza de diálogos.