La Comedia Nueva: Claves del Teatro Barroco Español y su Legado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Comedia Nueva: Renovación y Consolidación del Teatro Barroco Español
La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica fue llevada a cabo por Lope de Vega. Su habilidad fue ejemplar:
- Lo aprovechable del teatro anterior: la mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos.
- Ofreció al público —y esta fue una de las claves de su éxito— un trato cercano y familiar en sus asuntos y contenidos, que presentaban una gran variedad (legendarios, religiosos, históricos, de enredo, etcétera). En su mayor parte, procedían de las crónicas, del Romancero o de la tradición popular.
- Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
- Proporcionó agilidad al movimiento escénico, creando historias dotadas de amenidad y picardía. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total, con una puesta en escena en la que primaron la peripecia argumental, los bailes, las canciones y las evoluciones del gracioso, un personaje clave.
Profesionalización del Teatro Barroco: Los Corrales de Comedias
Con el éxito de la respuesta del público, el teatro se profesionalizó y gozó de lugares fijos para su representación: los corrales de comedias, que no eran teatros con asientos, sino patios de vecindad.
El Tema Central: Honor y Honra en la Comedia Nueva
- El honor era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados (y de los villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre).
- La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo; por eso, atañía normalmente a las mujeres.
La deshonra debía ser reparada incluso con la vida, y el orden social se restauraba mediante la venganza. Solo ante el rey perdía su sentido la venganza.
Innovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
- Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia a imitación de la vida, con una intriga.
- Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra: utilización de la polimetría.
- Variedad de estrofas.
- Decoro expresivo: presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje.
- Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes: la dama (de notable belleza y linaje), el galán (de notables cualidades), el criado gracioso (también llamado donaire, fiel y generoso con su amo), la criada (de semejantes actitudes con su ama), el villano (limpio de sangre y cristiano viejo, símbolo), el rey (que impartía la justicia) y el poderoso (que solía ser injusto).
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y, más aún, en el de la honra.
Ciclos de la Comedia Nueva: Lope de Vega y Calderón de la Barca
Suelen agruparse el teatro clásico español del Barroco en dos ciclos o escuelas en torno a sus dos máximos representantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
- Lope de Vega:
- La obra como un espectáculo total (teatralidad).
- La comedia como imitación de la vida.
- Arte cercano al público, con espontaneidad y naturalidad, sobre todo en el lenguaje.
- Calderón de la Barca:
- Mayor estilización, intensificación y condensación.
- Segundo estilo: teatro reflexivo y filosófico.
- Lenguaje adornado con más recursos barrocos.