La Comedia Nueva de Lope de Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Se conoce con el nombre de COMEDIA NUEVA la nueva forma teatral que propone Lope de Vega para diferenciarse del teatro clásico. A partir de él todos los autores seguirán esta nueva norma. En el año 1609 Lope de Vega compone en verso su ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que lo critican por apartarse de los modelos clásicos. En esta obra Lope expone que con su teatro pretende “deleitar aprovechando”, pretende agradar al público y, al mismo tiempo, ser veraz cuando se propone imitar la vida misma.

La Comedia Nueva

Rompe las 3 unidades clásicas: tiempo, lugar (varios días, varios lugares) y acción. División de la obra en tres actos o jornadas: exposición, el nudo y el desenlace. Mezcla lo cómico y lo trágico: antes se separaban en géneros distintos. Escritas en verso con métrica variable (polimetría): la métrica se adapta a las situaciones: Redondillas para el amor; décimas para quejas; romances para relatos; sonetos para soliloquios. Decoro poético: lenguaje adaptado a la condición del personaje. La obra incluye bailes y canciones populares.

División de la obra en tres actos

En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos de suerte que hasta el medio del tercero. Divide la comedia en tres actos y apenas juzgue nadie en los llama jornadas (el teatro lo que para clásico tenía cinco actos). La división en tres actos se corresponde con la exposición, el nudo y el desenlace de la historia.

Mezcla lo cómico y lo trágico

Sabe Dios que me pesa de aprobarlo, Los gustos del público varían porque Plutarco hablando de Menandro y los autores han de satisfacer las nuevas no siente bien de la comedia antigua, preferencias. mas pues del arte vamos tan remotos. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico para las comedias. cierren los doctos esta vez los labios. Lo trágico y lo cómico mezclado, y Terencio con Séneca, aunque sea como otro Minotauro de Pasife harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta variedad deleita mucho.

Polimetría

Acomode los versos con prudencia. Versos de distintas estrofas según las situaciones: a los sujetos de que va tratando. Las décimas son buenas para quejas; Redondillas para el amor el soneto está bien en los que aguarda; Décimas para quejas las relaciones piden los romances, Romances para relatos aunque en octavas lucen por extremo. Sonetos para soliloquios Son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas.

Decoro poético

El lenguaje debe Si hablare el rey, imite cuanto pueda adaptarse a la la gravedad real; si el viejo hablare condición social de los personajes procure una modestia sentenciosa.

Temas y asuntos

Argumentos: Complicados. Con gran dinamismo. Acción rápida e intriga novelesca. Temas: Todo tipo de temas: profanos, religiosos, histórico, legendarios, humorísticos, mitológicos, rurales… Destacan por su repetición: Lo popular y nacional: la historia, leyendas españolas, la tradición (política, hazañas, hechos notables…). El amor y los celos. Temas religiosos: la Biblia, vidas de santos. El público demandaba sobre todo obras con temas básicos como el AMOR y HONOR.

El tema de la honra

HONRA = buena opinión que los demás tienen de uno y su fama. Se adquiere por la virtud y los méritos. Relacionada con los nobles: epopeyas, cantares de gesta… Teatro barroco: la honra es de personas normales. Va unida a la fidelidad conyugal. La limpieza de sangre: cristiano viejo. Lope simpatiza con lo popular frente a los poderosos. Calderón lleva el tema del honor al extremo. Valor social del teatro barroco. Espectáculo popular para divertirse y aprender. Crítica y defensa de: La monarquía. Mantenimiento de la condición social. Nacionalismo. La fe católica y sus normas.

Introduce bailes y cantos populares

Personajes: El Viejo, El Caballero, El Galán, Padre, El Rey, Noble Enamorado, La Dama, El Villano, El Gracioso, Marido, Hermano. Mezcla personajes nobles y plebeyos en la obra. Se repiten los mismos tipos a lo largo de las diversas obras teatrales. Se usa como un recurso importante la figura de la mujer disfrazada de hombre.

Lugares de Representación Teatral: Cómicos de la legua, Corrales de Comedia, Teatro Cortesano.

EL CORRAL DE COMEDIAS

Entradas relacionadas: