La Comedia Nueva y la Prosa del Barroco Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
La Comedia Nueva
La renovación teatral del Barroco se basó fundamentalmente en la fórmula propuesta por Lope de Vega. Este modelo dramático, conocido como Comedia Nueva, presenta las siguientes características:
Características de la Comedia Nueva
- Entretenimiento como objetivo: Teatro concebido para el gusto popular, que también servía como afirmación de determinados valores políticos, religiosos y morales.
- Ruptura de las unidades dramáticas: Aunque se defendía la unidad de acción, espacio y tiempo, la nueva fórmula propone romper con ella cuando así lo exija la verosimilitud de la obra. La acción puede tener lugar en varios días y en diferentes escenarios, ya que eso se ajusta mejor a la naturalidad de las acciones humanas.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos: Esta mezcla permite hacer protagonistas de obras de tono grave a personajes como el villano.
- Estructura en tres actos: Funcionan, respectivamente, como planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
- Escritura en verso: Se denomina decoro poético, que obliga a adecuar el lenguaje y las actitudes del personaje a su clase social.
- Personajes: Galán y dama, rey, hidalgo o villano rico, noble poderoso, gracioso o figura del donaire.
En cuanto a los temas, destacan la honra y el honor. La honra estaba relacionada con la opinión ajena. El honor se vinculaba al estrato social y la limpieza de sangre. En la época, la mínima sospecha de atentado contra la honra o el honor debía vengarse en sangre.
La Prosa Barroca
Prosa Didáctica
Destaca la figura de Baltasar Gracián. Este autor considera el lenguaje como una herramienta del pensamiento y reflexiona sobre él en su obra Agudeza y arte de ingenio, en la que propone un modelo de expresión concisa con el menor número posible de elementos lingüísticos. Esta idea se basa en el conceptismo, que se apoya en la creación de conceptos y en la elaboración de figuras retóricas y juegos de palabras.
Prosa de Ficción
Algunos subgéneros narrativos cultivados en el Renacimiento experimentan cambios, ven descender su popularidad y, finalmente, van desapareciendo. Comienza a forjarse la novela moderna, pero siguen leyéndose subgéneros que ya existían, como las novelas corta y picaresca.
La Novela Corta
Se trata de relatos protagonizados por personajes de clase social elevada. El tema más frecuente es el amor. Destacan las obras de Alonso de Castillo Solórzano (Tardes entretenidas) y María de Zayas (Novelas amorosas y desengaños amorosos).
La Novela Picaresca
Fue uno de los subgéneros narrativos más populares, en el que se inscriben relatos desde la moralización a la burla. La picaresca ofrece características que ya aparecen en el Lazarillo de Tormes: son narraciones autobiográficas, el protagonista es un personaje de origen humilde y los personajes se mueven en un ambiente urbano y usan un lenguaje propio de ese mundo. Entre los títulos principales figura Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, novela de gran éxito. Relata sus difíciles orígenes y su vida como ladrón, se arrepiente y ofrece lo que no hace.