Comentario 45

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

comentario 1: LA ONU (DISCURSO DE FRANCO): parte externa: documento de carácter publico, coetáneo y político. Madrid, plaza de oriente 1946, discurso de franco. Parte interna: antecedentes: el discurso de franco se produce tras haber sido rechazada su petición de entrada en la ONU al considerar este organismo que el gobierno español no era ilegitimo y no podía representar a su pueblo en los organismos internacionales. Se recomendó a todos los países que retiraran sus embajadores de España lo que fue seguido casi por todos salvo dos Argentina y Portugal. Comentario en sí: ante esta humillación internacional el régimen de franco respondió con una actitud de desprecio como muestran las palabras de franco en su discurso, en el desautoriza a la ONU manifestando que nada puede atentar a la soberanía de cada pueblo por lo que España no tiene porque seguir las orientaciones de otros países en organismos de su política interior. Por otro lado acusa a las democracias orientales de dejar vía libre al comunismo que tiene el camino abonado para desarrollarse en muchos países liberadas tras la 2º guerra mundial la llamada “Europa del este”. Consecuentes: 9 años más tarde 1955 el gobierno de franco entro en la ONU gracias a la ayuda de EE.UU que en la guerra fría se enfrento al comunismo con ayuda a España del material bélico y ayuda para la defensa, estableciendo bases militares en el Torrejón de Ardoz Rota (Cádiz) y Zaragoza.

Comentario 3: FIN DE LAS CORTES DEL FRANQUISMO: parte externa: documento de carácter político, publico, bibliográfico. Titulado “réquiem final de las cortes franquistas” el país. Madrid, viernes 1 de julio de 1977.  Parte interna: antecedentes: el sistema político del franquismo rechazo el principio de soberanía popular y de la democracia no representativa. Se concentro el poder en la persona de franco que a su vez fue jefe del estado del gobierno y del movimiento nacional. La representación política tenía solo dos cauces: el movimiento nacional y la organización sindical. Comentario en sí: durante los años 1942 al 75, las cortes actuaron como un órgano legislativo de democracia orgánica. En la década de los 60, se hacen algunas timidas reformas: ley de prensa 1966, ley de libertades religiosas y ley organica del estado que introduce representantes familiares en las cortes. Consecuentes: la ley de reforma política aprobada por las cortes y luego en referéndum popular en 1976, abrió paso a una convocatoria electoral y a una transformación política consiguiente. Las cortes de franco desaparecieron en 1977 con las elecciones legislativas del 15 de junio de 1977.



Comentario 2: CONSTITUCION 1978: parte externa: texto de carácter jurídico, legislativo, publico, político y coetáneo. texto ratificado 31 octubre 1978 por los plenos del congreso y del senado. Parte interna: antecedentes: la constitución republicana del 31. Comentario en sí: las elecciones en junio de 1977 se habían realizado para dotar a España después del Franquismo de una constitución que asegurarse las libertades democráticas se llego a un consenso que pudiera estar de acuerdo desde la derecha hasta la izquierda. La elaboración lo llevaron a cabo los padres de la constitución que fueron: Miguel Herrero, Pérez Llorca y Javier Cisneros por la UCD del Psoe Peces Barba, Miguel Roca por los nacionalistas catalanes por el partido comunista Soltura por la derecha Manuel Fraga. Después de muchas tensiones se llego a un pacto después de varias tensiones inevitables el mostro como un monarca moderado. En el congreso de los diputados llegaron a un acuerdo Fernando Abril Mantolel por la UCD y Alfonso Guerra por el psoe. En julio de 1978 el congreso de los diputados aprobaba el texto constitucional por amplia mayoría absoulta. El dia 6 de diciembre de 1978 se sometió el texto a referéndum del pueblo español, que la aprobó mayoritariamente ( 60% si, 5% no, nulos 1% blanco 2% y no votaron el 33%). En esta constitución se recogen los principios de los sistemas democráticos, el de la soberanía nacional y el de la separación de poderes definiéndose al estado español como una monarquía parlamentaria, entre ellos importantes del texto constitucional destacan: 1- definición de la libertad de justicia, igualdad y pluralismo político. 2- establecimiento en derecho y libertades asociación expresiva reunión sindicación y huelga. 3- organización del territorio español  en municipios, provincias y autonomías. 4- organización de las cortes en 2 camaras el congreso de los diputados y el senado. Consecuentes: se disuelven las cortes y se convocan elecciones legislativas para el 2 de marzo de 1979 gobernara la UCD con Suarez teniendo como oposición al Psoe y posteriormente al revés gobernaran los socialistas a partir del 82 teniendo como presidente a Felipe González y desde el 90 gobernara el PP con José María Aznar.

Entradas relacionadas: