Comentario y Corrección de Columna Periodística: Estructura, Funciones del Lenguaje y Estilo

Enviado por PEPA y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Introducción

El texto objeto de comentario es una columna perteneciente al género periodístico con una modalidad discursiva (puede ser expositiva, argumentativa o expositiva-argumentativa) del subgénero de opinión. El autor, (nombre del autor), expresa su punto de vista sobre (tema del que trata el texto). El texto fue publicado en (indicar publicación). La intención del columnista es subjetiva, ya que trata de persuadir al lector mediante un interés divulgativo. La parte expositiva se relaciona con la objetividad y la podemos encontrar en (donde expone y no argumenta). La parte argumentativa, en cambio, se encuentra en la parte subjetiva, que incluye el razonamiento, la tesis y la opinión que el autor desarrolla a lo largo del texto.

Según la clasificación del lingüista Jakobson, se pueden determinar las siguientes funciones del lenguaje: en primer lugar, destacamos la función apelativa, con la que el autor pretende hacer reflexionar al lector en general sobre (tema). Esta función apelativa se manifiesta también en palabras como “desde nuestro punto de vista” o verbos en primera persona del plural (ejemplos). En segundo lugar, destacamos la función expresiva, donde el autor argumenta su opinión mediante argumentos de experiencia personal o verbos en primera persona del singular (ejemplos).

Tema, Tesis, Resumen y Estructura

El tema, como ya se mencionó, trata de (tema + resumen). En cuanto a la tesis, el autor (explicar). Para defender esta tesis, el autor se apoya en argumentos (de ejemplificación, afectivos, objetivos “dato”, de autoridad, experiencia personal).

Actualidad del Tema

¿Es el tema motivo de polémica en la sociedad actual?

¿Tiene eco en los medios de comunicación?

Rasgos de Estilo

En cuanto a los rasgos de estilo, el texto presenta un registro estandarizado, ya que a mayor interés divulgativo, mayor será el uso del lenguaje estándar. Respecto al nivel léxico-semántico, cabe destacar el empleo de (extranjerismos, campo semántico, eufemismos, sinonimias), léxico que aporta cohesión temática al texto. En el nivel morfosintáctico, distinguimos el uso de la tercera persona verbal (ejemplos), que aporta objetividad al texto, y la primera persona del plural (ejemplos), que involucra al lector. Se observa una rica adjetivación (ejemplos), con predominio de adjetivos especificativos que concretan el significado del sustantivo al que acompañan. Además, hay que resaltar los marcadores del discurso (ejemplos).

Opinión Personal y Conclusión

Desde mi punto de vista… En mi opinión… (me encuentro a favor o en contra ya que…)

Entradas relacionadas: