Comentario Crítico de un Artículo de Opinión: Funciones del Lenguaje y Análisis Estilístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Análisis de un Artículo de Opinión

Sobre este tema, escribe el autor en el periódico ..., bajo el título de ... Se trata de un texto periodístico de índole expositivo-argumentativo, ya que el autor expone su punto de vista y lo defiende con diferentes argumentos. El texto se sitúa en el género de opinión, concretamente en el de columna, debido a su relativa corta extensión y porque está firmado por un autor con su correspondiente estilo personal.

Funciones del Lenguaje

Como en todo texto periodístico, encontramos diferentes funciones del lenguaje. Entre ellas, cabe destacar la **función referencial**, que vemos en la utilización del modo indicativo, en el uso de la modalidad no marcada, un lenguaje denotativo, objetivo y preciso, y, por último, en el uso de la tercera persona del singular. Con esto, se logra darle rigurosidad y serenidad a la información. Por otro lado, observamos la **función apelativa** al utilizar la segunda persona del singular, a través de la cual se intenta transmitir el mensaje que posee el texto. Por último, observamos la **función expresiva** que, por medio de la primera persona del singular, el lenguaje connotativo y el modo subjuntivo, permite al autor expresar sus sentimientos sobre el tema analizado.

Al tratarse de un texto de opinión, el texto posee un marcado carácter subjetivo, expuesto anteriormente en la función expresiva y en modalizadores como la puntuación, que da énfasis al texto, y el lenguaje valorativo.

Tema, Tesis y Resumen

No cabe duda de que este tema es de creciente actualidad (desarrollar la opinión personal y después la importancia del asunto en el nivel en el que se encuentre).

Argumentación

En la argumentación de su tesis, el autor utiliza **argumentos de ejemplo y datos** para completar su tesis por medio de datos exactos como (...). También percibimos ejemplos de **causa-consecuencia** (...) que sirven para que el lector... Es notoria la presencia de **argumentos de autoridad** como (...) para darle más rigurosidad al texto.

Análisis Estilístico

Nivel Léxico-Semántico

Por lo que se refiere a los rasgos de estilo, en el nivel léxico-semántico, destaca el uso de **redes léxicas** vinculadas con el tema central del texto: "este ejemplo", "este otro ejemplo". Asimismo, encontramos sinónimos/antónimos para contraponer ideas y recurrencias léxicas. En este texto no se persigue ninguna variedad de la lengua ni tampoco tecnicismos, debido a que el propósito de este es que se transmita al mayor número de personas posible.

Nivel Morfosintáctico

En el nivel morfosintáctico, la cohesión se logra mediante diferentes procedimientos de referencia textual, fundamentalmente por medio de pronombres anafóricos (...). No faltan tampoco elipsis nominales (...) por la ausencia del sujeto.

En el texto encontramos varios casos de sustantivos concretos "..." que predominan sobre los abstractos (...), ya que el autor busca hacer el texto más centrado en los datos que en la exposición de opiniones.

En cuanto a la adjetivación, se comprueba el predominio de los **adjetivos especificativos** frente a los **adjetivos explicativos**, lo que acentúa el rasgo de objetividad en el asunto planteado (...), estos restringen y complementan el significado del nombre. Los adjetivos explicativos poseen un carácter valorativo y expresivo como "...".

Por lo que al verbo se refiere, el texto se caracteriza por la utilización del **modo indicativo** como función referencial, debido a que este es el que representa la realidad que el autor quiere hacer llegar al lector. En cuanto a los tiempos verbales predominantes, observamos el **pretérito perfecto simple** (...) refiriéndose a una acción acabada en el pasado. Asimismo, se encuentran varios ejemplos de **pretérito imperfecto** (...) que otorgan una prolongación en el tiempo de la acción. El **pretérito perfecto compuesto** hace referencia a una acción pasada y continúa en la línea temporal con el presente. Y, por último, hay que destacar el uso del **presente indicativo** (...), verbos donde hay que resaltar el valor atemporal que poseen.

Entradas relacionadas: