Comentario de menores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB

El texto expositivo-argumentativo a comentar es de carácter periodístico, más concretamente perteneciente al subgénero de artículo de opinión ya que aparece el nombre del autor, Rosa Montero, dando su punto de vista con respecto al tema que trata, dotándola de una tesis y unos argumentos para defender ésta. Es de carácter divulgativo, prueba de ello es que usa un lenguaje no muy culto con la finalidad de llegar al mayor número de lectores posibles con un escaso uso de tecnicismos y unas estructuras sintácticas sin complejidad alguna.

Algunas de las funciones predominantes en el texto son la apelativa y la referencial, puesto que por un lado tiene la intención de producir una reacción en nosotros y, por otro lado, los argumentos que da la autora han sido sacados de datos objetivos.  Por su parte,  podemos ver el uso de la función apelativa ya que Rosa Montero intenta dar su opinión ante una realidad redundante en estos tiempos como es la complicada relación entre sexos opuestos.

El tema principal es la difícil relación entre el hombre y la mujer que viene sucediendo desde tiempos remotos. El hombre siempre ha intentado degradar a la mujer, estar por encima de ella. Pero esto podría entenderse como una cortina de humo para tapar un complejo de inferioridad. Pretende evitar que la mujer de a conocer sus habilidades, su capacidad… para intentar hacer ver tanto a sí mismos como al resto del mundo que existe una supremacía del hombre sobre la mujer ocultando las verdaderas diferencias que existen entre ambos sexos.

Pero aunque las cosas vayan cambiando poco a poco, sigue habiendo un sentimiento feminista por los “maltratos” sufridos durante años. Podemos ver como el texto hace referencia a dicha sensación “sigue habiendo resquemores, recelos y furor”. Pero como nos comenta la autora este sentimiento está logrando que en algunos casos se intercambien los papeles siendo la mujer la que maltrate al hombre ya sea físicamente o psicológicamente apoyándose en el respaldo de la ley a su favor. Rosa Montero hace alusión a esto en el texto mediante la siguiente frase: “¿Por qué sobre los rasgos de un machismo milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿ No hay manera de llegar a entendernos?”

La estructura del texto es de encuadre o circular ya que la tesis se presenta al principio, al final y se va repitiendo a lo largo del texto. Al principio nos da su opinión respecto a los cambios que han ido ocurriendo durante estos años, dando como ejemplo la horrible situación de la mujer en África. Para terminar nos pone un experimento llevado a cabo por Melissa Higens el el que nos intenta mostrar que todos a pesar de nuestras diferencias, tenemos aún más cosas en común.

Encontramos la introducción en el primer párrafo, brevemente argumentada, seguida del nudo, que ocupa el segundo y tercer párrafo, en el que da las razones de la injusticia existente en los dos bandos. Y para finalizar, la conclusión en la que nos enseña que la cultura es útil para todo el mundo.

En la actualidad es un asunto muy candente y conocido por todo el mundo,  otro ejemplo aparte del aportado por Rosa Montero de las mujeres Africanas es que  en China, durante cientos de años, se consideraba que la mujer no tenía alma, de forma que el marido podía matarla y la ley no interfería. La mujer era posesión del marido. Si él quería destruir sus muebles, no era ilegal. Si quería destruir a su mujer, no era ilegal. También se han encontrado casos de mujeres que maltratan psicológicamente a sus maridos y los denuncian con el fin de arrebatarles a sus hijos.

Para argumentar el texto, el autor utiliza numerosos argumentos; entre ellos el más significativo es el de de causa- efecto, " si en el mundo ha mejorado la situación femenina es porque los hombres también han cambiado", en este caso es una argumento positivo, pero los hay negativos como "¿Por qué sobre los restos de un machismo milenario se está construyendo una rabia nueva?" en esta parte se refiere a si debido a la situación de la mujer de antaño, está surgiendo un sentimiento de venganza hacia los hombres. No hay que olvidar los argumentos objetivos "hubo otras dos víctimas asesinadas por sus parejas en España". En mayor medida emplea argumentos ejemplificativos como por ejemplo "veo  la s noticias en la cumbre de Valencia, y ...", "¿saben que el principal medio de transporte en África son las mujeres?", " la primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a...".Todos ellos nos ejemplifican la diversidad de pruebas existentes en esta "guerra de sexos". Finalmente, los argumentos temporales usados en el texto "machismo milenario" que nos dan a entender que ha habido una evolución en las mentalidades de todos ante este tema.

Desde un punto de vista léxico-semántico, observamos la presencia de sinónimos tales como( "tenacidad" y "potencia", "cambiado, evolucionado", "resquemor, recelo"). En mayor medida encontramos antónimos tales como ("mucho" "poco" , "hembras "mujeres" ,"recrudecimiento del sexismo" "mejorado la situación femenina" , "mismo" "opuesto") Por último es de mencionar un ejemplo de ambas partes, tanto de sinónimo como de antónimo ("hombre y mujer"); todos ellos les aportan una mayor cohesión al texto y van referidos al dilema moral entre hombres y mujeres. En cuanto al campo léxico encontramos "hombres","mujeres","femenina" etc.

Desde un punto de vista morfosintáctico observamos adjetivos en poca abundancia con el fin de aportar una mayor dinamicidad al texto. Por una parte, encontramos más cantidad de adjetivos ejemplificativos con grado positivo, tales como "difícil”, “dificilísima" ( en este caso es de grado superlativo), "monumentales", "tenacidad", "cimbreantes", "maltratados". Frente a una ausencia total de adjetivos explicativos, todo ello aporta al discurso una mayor objetividad.

En cuanto a las formas verbales presentes en el texto contemplamos la presencia de una perífrasis verbal de infinitivo  "hacer creer", que aporta un matiz de posibilidad con respecto a la sinceridad de hombres y muejeres a la hora de realizar sus denuncias contra sus respectivas parejas. A continuación una perífrasis verbal de gerundio "sigue habiendo" lo que indica que la acción aún sigue en curso, es decir, el problema aún existe.                                                                                                                                                     
Respecto al tiempo predominante, existe un dominio del presente del indicativo "están", "cambian", "saben”, “tienen". Cabe destacar la presencia del pretérito perfecto compuesto "ha mejorado", "han cambiado", "han quedado". Ambas con sus significados habituales de acciones en el presente  y que no hace demasiado tiempo que han ocurrido, respectivamente.

En otro orden de cosas, aparecen marcadores coordinador, en mayor medida copulativos "y" que aportan adición al discurso. En menor cantidad los nexos disyuntivos "o" presentando diversas posibilidades y opiniones entre los hombres, las mujeres, el machismo , el feminismo y sus situaciones en la sociedad. Por últimos, los adversativos "pero" que expresan una contrariedad total o parcial en cuanto al tema central de este texto.

Si observamos los nexos subordinantes, distinguimos  un predominio entre los sustantivos "me parece mentira lo mucho que están cambiando las...", "saben que el principal transporte de mujeres...", "que tenacidad y que potencia tienen esas...", hacer creer que lo de la violencia contra la mujer es..", "tenemos que seguir siendo...". Encontramos también nexos adjetivos tales como "cartas de hombres que se sienten maltratados por sus ex parejas..", "que se han quedado sin sus hijos", "que dicen haber sido denunciados falsamente". Por último un nexo subordinado adverbial "para jugar" que aporta un matiz de finalidad con respecto a la posible moraleja que nos quiere transmitir la primatóloga  Melissa HInes.

En definitiva, este artículo de opinión que trata sobre la complicada relación entre los hombres y las mujeres desde hace numerosos años, es uno de los temas mas importantes y sufridos por la sociedad actual, puesto que la mujer ha resurgido desde el fondo de un mundo inferior dirigido por hombres machistas.

Ciertamente,  es de reconocer que el hombre es el sexo fuerte físicamente, pero no por esto ha sido el sexo dominante durante todos estos años, sino por su miedo a ser inferior a las mujeres. Como dice una filósofa conocida, Carole Patterman, los hombres por miedo a la inferioridad han acordado un contrato social en el que las mujeres no estaban recogidas como sujetos de derecho, anulando así su derecho a tener su propia opinión, su propio voto.  De la misma manera cabe mencionar que las mujeres hace años atrás se ha revelado como un ser independiente, con derecho propio a decidir, a trabajar, a estudiar, a vivir. Sin embargo como en todo ámbito, las buenas intenciones se tuercen y se llenan de rencor, de vanidad y rabia, es cierto que hemos sido extorsionadas y utilizadas, pero no por ello debemos aprovecharnos de las nuevas leyes surgidas que apoyan a las mujeres para maltratar a los hombres, no debemos tratarles de ojo por ojo y diente por diente. Porque no sólo hemos evolucionado mentalmente las mujeres, sino también ellos, ahora nos aceptan, nos quieren, nos valoran. Existen aún numerosos casos de maltratos por parte de hombres a mujeres, principalmente, que incluso llegan a la muerte.  Pero esto está en manos de la ley, de la justicia.

A modo de conclusión, he de mencionar que me es complicado ser objetiva en este tema, puesto que siento un profundo dolor por las mujeres que han sido maltratadas, violadas, coaccionadas y encerradas por los hombres, sin embargo estoy de acuerdo con Rosa Montero con que debemos dejar de ser mundos opuestos para poder convivir en paz y armonía, pues todos compartimos un mundo, un planeta, ambos somos esenciales para la reproducción, ambos somos diferentes en anatomía y fuerza, pero iguales en alma y corazón.                

Entradas relacionadas: