Comentario de menores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB
Comentario Crítico . Antonio Orejudo – Menores y Papanatas
El texto a comentar es de carácter periodístico, más concretamente perteneciente al subgénero de artículo debido a que el autor expresa su punto de vista con respecto al tema que trata, dotándola de una tesis y unos argumentos para defender ésta. El texto, en el cual se expone la idealización de la infancia, es de carácter divulgativo, prueba de ello es que usa un lenguaje no muy culto con la finalidad de llegar al mayor número de lectores. La función predominante es la referencial debido a su carácter periodístico ya comentado aunque se pueden encontrar otras funciones como la apelativa con la intención de convencer al lector de su posición y dotar al texto de una cierta subjetividad. Antonio Orejudo es el emisor donde el receptor es cualquier lector y su canal, la prensa.
El tema es la idealización de la infancia, el actual exceso de libertad que se da a los menores. Antonio Orejudo expresa su posición dando una clara negativa a esta idealización de la infancia, pues el padre debe y tiene el derecho de controlar a sus hijos si son menores de edad por su seguridad y educación.
El descontento de ciertos padres e hijos hizo que el defensor del menor tuviera que eliminar su perfil de Tuenti debido a que lo usaba para poder tener más vigilados a sus hijos. Esta idealización de la infancia es desde hace bien poco pues anteriormente la infancia era un periodo donde no se le tenían mucha importancia a los niños. Si uno se moría no pasaba nada, había más. El hecho de que haya surgido esta idealización es debido a estudios sobre la importancia del desarrollo del niño durante la infancia para su posterior madurez convirtiendo la infancia en una sobrevaloración llegando al punto de tener que dar una excesiva libertad a los hijos y quitando la potestad a los padres para educarlos correctamente dando como respuesta padres que dimiten de su cargo por falta interés o por respetar la libertad o intimidad de sus hijos.
El texto, para dotarlo de cohesión, está estructurado de una manera específica. Empieza con unos párrafos donde directamente expone una serie de argumentos, el primer argumento le sirve a modo de introducción. Finaliza con un párrafo donde expone la tesis a modo de conclusión con el evidente motivo de que la tesis le impacte más al lector y quede más clara cuál es la posición de Antonio Orejudo. Esta estructura no es la más frecuente en los textos expositivos-argumentativos.
El tema posee gran importancia actual puesto que es un tema que afecta a la sociedad contemporánea debido a la creciente importancia que ha adquirido el periodo de la infancia por los estudios hechos sobre el desarrollo tan crucial que se debe producir en esa etapa.
El autor para poder solidificar su posicionamiento ante éste tema usa una serie de argumentos. Se pueden observar argumentos como argumento mediante ejemplos (“el defensor del menor de Comunidad de Madrid dijo hace unas semanas que se había creado un perfil falso de tuenti para espiar a sus hijos y animó a los padres a que hicieran lo mismo”), argumento de conocimiento general (“hasta hace bien poco, la infancia no existía. Existían los niños, claro, pero nadie los consideraba muy humanos…”)y argumento basado en datos o estudios (“la idealización de la infancia es una actitud muy reciente, consecuencia del desarrollo económico de nuestras sociedades y de la literatura psicoanalítica…”). Estos argumentos los usa el autor con la intención de defender su tesis que, en éste caso, se encuentra al final del texto.
Para mantener la coherencia y cohesión durante todo el texto, Antonio Orejudo emplea palabras pertenecientes a campos semánticos como la infancia ( niños, natalidad, hijos, siesta, padres, menor). El texto está expuesto con carácter denotativo y uso del lenguaje sencillo para llegar al mayor número de lectores como se ha comentado anteriormente. En el texto se pueden encontrar numerosos sustantivos concretos tales como niños, padres, siesta aunque se encuentran otros abstractos tales como libertad o intimidad, aunque estos en menor proporción. El motivo de la gran cantidad de sustantivos es debido a que al tratarse de un texto de carácter expositivo-argumentativo, ha de servirse de sustantivos para expresar las ideas, argumentos o hechos. Hay escasos adjetivos tales como niños silvestres o mortalidad infantil, su función es la de concretar más en lo que se está hablando y dotándolo de mayor objetividad. Abundan las Oraciones compuestas subordinadas aportando información más completa y precisa que los sustantivos y adjetivos. A nivel textual se emplean diversos marcadores con la intención de mantener la coherencia como una técnica más y resaltar unas ideas de otras mediante marcadores como “hasta hace bien poco” o “sino también…”. Aunque los haya, en este texto no abundan mucho los marcadores textuales.
La actual tendencia a idealizar la infancia es debido a que ésta etapa es muy importante para el desarrollo de la persona y la exaltación de la infancia ha provocado una libertad sobre los hijos que no debería ser permitida puesto que un niño necesita de sus padres como pilares fundamentales para su desarrollo, así como de los profesores que ayudan al niño de manera incondicional. Si bien la infancia no debería estar tan sobrevalorada, tampoco debería haber un control total de los padres hacia sus hijos puesto que a pesar de que los padres necesiten saber donde están sus hijos y que hacen, esto es una sobreprotección del niño que puede acaban incluso en problemas con la sociabilización y es por eso que no estoy del todo de acuerdo con el autor de éste texto puesto que un niño debe tener una libertad mínima referida a la intimidad para su desarrollo social y de sus competencias, pero sin una idealización de la infancia.
Estudios sobre pedagogía informan sobre un mejor acercamiento y educación del hijo al ganarse la confianza. Un padre que es capaz de hablar en confianza con su hijo y que éste le cuente los problemas y por lo cual haya un entendimiento mutuo, no necesitará controlar a su hijo por lo cual el problema de tener que saber qué hacen y dónde están desaparece ya que al conseguir que el niño confíe en sus propios padres, hará que no se sienta presionado ni sin libertad.
La educación es un pilar fundamental y los padres pueden ejercerlo sin necesidad de un control férreo sobre sus hijos. Los padres suelen tener miedos que desde que giren la cabeza, sus hijos ya sigan malas compañías pero el hecho es que si cada padre y madre se preocupara en conseguir un trato más afectivo con su hijo en pos de una educación rentable, saludable y llevadera, en vez de vigilar arduamente a sus hijos para luego no dar ejemplo de cómo se debe comportar una persona, se conseguirían mejores resultados. La prueba está en que muchos padres presumen mucho de educar estrictamente a sus hijos y tenerlos bien vigilados, pero luego resulta que el problema resulta de dentro ya que los padres dicen palabrotas y actúan de manera poco cívica en muchas ocasiones que, junto a la ira del hijo por sentirse incomprendido por parte de los padres, hace que luego el hijo desarrolle una actitud tan negativa hacia los padres y en general con la sociedad.
En conclusión, los niños han de ser educados por los padres, siendo ellos las figuras elementales a lo largo de su infancia pero no es la educación férrea si no el saber llegar al hijo, la forma de poder enseñarlo y no invadir su intimidad, puesto que al ganarse la confianza del hijo, el hijo le da acceso a su intimidad.
Juan Carlos García Quintana 2ºB CT