Comentario de texto la casa de Bernarda Alba
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El texto que se va a comentar es del tipo periodístico que se puede clasificar dentro del subgénero de opinión articulo. Da su punto de vista sobre un tema de actualidad:..... El escritor es.
Se muestra una intención subjetiva, ya que busca convencer o persuadir al lector, además debo señalar su interés divulgativo debido a que se caracteriza por la sencillez gramatical, semántica y estructural: ausencia de estructuras sintácticas complejas, empleo de un léxico de uso habitual, escasez de recursos estilísticos o valores polisémicos, ausencia de tecnicismos y cultismos. Predomina la función apelativa y representativa.
El tema es .... Luego resumen. El editorialista utiliza una estructura deductiva (la tesis aparece en el primer párrafo) o inductiva (aparece en los demás párrafos) citar tesis.
El texto esta divido en tres partes que corresponden a la organización de los textos expositivo argumentativo: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión (decir en que párrafo se encuentran y pequeña descripción).
El editorialista da diversos tipos de argumentos: hay argumentos de conocimiento general o evidencia, de datos, de ejemplificación, autoridad, citas, causa, consecuencia, criterio sapiencial proverbio y refranes (citar los argumentos).
En el nivel léxico- semántico destacan los términos relacionado con los campos semánticos que configuran el tema:... También se puede observar ejemplos de sinonimia:.... El léxico se utiliza de modo denotativo. Todo esto ayuda a la cohesión del texto. No hay presencia de tecnicismos, cultismos o valores connotativos, lo que favorece el carácter divulgativo. En el nivel morfosintáctico destaca el uso de adjetivos calificativos de carácter especificativo ej.(monumentales, difícil, opuestos, jóvenes, ilustrados) que seleccionan y restringen al sustantivo que acompañan. El autor utiliza la primera persona (muestra subjetividad) o la tercera persona (expresa objetividad) ejemplos. Los verbos de más valor textual son los de ej. presente de indicativo (veo, parece, tienen, llega), pretérito perfecto (provoco, tuvo, fue, se produjo,), pretérito perfecto compuesto (han cambiado, ha mejorado) pretérito de indicativo (dio, cogieron), presente (corren, están, habla), pretérito imperfecto (hacia, había, existía), futuro (serán), pretérito perfecto simple (provoco, tuvo, fue, se produjo), imperativo (basta) "poner entre comillas las palabras del texto."
Solo cabe asentir/disentir/matizar soltar un rollo.
En conclusión hay que manifestar que/ es preciso afirmar que el tema tratado en el texto es de gran interés y (quizás actualidad), y ultimas palabras.