Comentario Lingüístico de Textos Periodísticos: Estructura y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Introducción
Se realizará un comentario del texto [Indicar nombre y fuente del texto], en el que se demostrarán los rasgos lingüísticos principales para determinar el tipo de texto.
Identificación del Texto
Nos encontramos ante un texto periodístico, cuyo subgénero es [opinión, informativo o mixto], ya que se trata de [noticia, entrevista, reportaje, editorial, crónica, crítica, artículo de opinión...].
Tipología Textual
La tipología textual predominante es:
- Exposición: Aporta datos y hechos objetivos. (Ejemplificar si aplica)
- Argumentación: Defiende una opinión, a menudo reflejada en el título o antetítulo. (Indicar tesis y argumentos si aplica. Mencionar antetítulo si es relevante: [poner antetítulo])
Se debe determinar si es un texto heterogéneo (mezcla de tipologías) u homogéneo (predomina una claramente).
Forma de Expresión
El texto está escrito en prosa / verso (Seleccionar la opción correcta).
Resumen del Texto
[Incluir aquí un breve resumen del contenido principal del texto.]
Propiedades Textuales
Coherencia Textual
Para evaluar la coherencia, se considera:
- Asunto principal: ¿Cuál es el tema central del texto?
- Relación título-contenido: ¿Guarda el título relación directa con el contenido?
- Relación entre las partes: ¿Existe conexión lógica entre las distintas secciones o párrafos?
- Progresión temática: ¿La información se presenta de forma ordenada y jerarquizada, avanzando de manera lógica?
Estos elementos permiten concluir que se trata de un texto coherente.
Cohesión Textual
La cohesión textual se manifiesta a través de diversos mecanismos que relacionan y organizan los elementos del texto:
- Conectores discursivos: Marcan las relaciones lógicas entre ideas (adición, contraste, causa, consecuencia, etc.).
- Referencias: Deixis (personal, espacial, temporal), anáforas, catáforas.
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden.
- Recursos léxicos: Repetición, sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, campos semánticos.
- Correlación de tiempos verbales.
- Entonación y pausas (relevante en textos orales, pero reflejado en la puntuación en escritos).
- Uso de la impersonalidad.
Adecuación del Texto
Se evalúa si el texto es apropiado para la situación comunicativa:
- Relación con la temática: ¿El lenguaje y el enfoque son adecuados para el tema tratado?
- Emisor: ¿Quién es (medio, periodista, columnista)? ¿Qué perspectiva o conocimiento del mundo refleja?
- Propósito: ¿Cuál es la finalidad del texto (informar, opinar, persuadir, entretener)?
- Receptor: ¿A qué tipo de lector se dirige?
- Canal: ¿Medio de difusión (prensa escrita, digital)?
Análisis Lingüístico Detallado
Rasgos Morfosintácticos
Nivel Morfológico
- Sustantivos: Predominio de concretos o abstractos.
- Adjetivación: Tipo (explicativa o especificativa) y función (valorativa, descriptiva).
- Verbos:
- Tiempos verbales predominantes (presente de indicativo para actualidad, pretéritos para narración, etc.).
- Personas gramaticales (uso de 1ª, 2ª, 3ª persona).
- Modo verbal (indicativo para hechos, subjuntivo para opinión o deseo, imperativo para órdenes).
- Otras categorías: Uso de adverbios, pronombres, determinantes, etc.
Nivel Sintáctico
- Modalidad oracional: Predominio de enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, imperativas.
- Complejidad sintáctica: Periodo oracional largo o breve. Predominio de coordinación, subordinación o yuxtaposición.
- Voz verbal: Uso de voz activa o pasiva (incluyendo pasiva refleja).
- Impersonalidad: Fórmulas para ocultar el agente (impersonales con "se", 3ª persona plural, etc.).
Rasgos Léxico-Semánticos
- Léxico:
- Presencia de tecnicismos (propios del área temática), neologismos, arcaísmos, cultismos, vulgarismos.
- Uso de eufemismos, disfemismos o posible presencia de tabúes.
- Registro lingüístico: Formal, estándar, coloquial, especializado. Nivel culto o vulgar.
- Relaciones semánticas:
- Sinónimos, antónimos.
- Hipónimos, hiperónimos.
- Palabras homógrafas, homónimas, parónimas.
- Palabras monosémicas o polisémicas.
- Presencia de campos semánticos dominantes.
- Isotopías léxicas y semánticas (repetición de unidades léxicas o semas relacionados con el tema).
- Uso de lenguaje figurado: Metáforas, metonimias, comparaciones, etc. (si aplica).
Conclusión
Como se ha podido observar a lo largo de este comentario, la lengua en el texto analizado se emplea con un objetivo claro: transmitir y, en su caso, defender una idea sobre un tema de actualidad, utilizando para ello recursos característicos del lenguaje periodístico y de la tipología textual identificada.