Comentario de texto de don Juan tenorio
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
don juan uno de los grandes mitos literarios de la lit universal y prototipo del libertino inpenitente fue configurado en la lit española por TdeM y tuvo una larga descendencia literaria europea. su primera aparicion teatral corresponde a la obra del s17 titulada el burlador de sevilla o el convidado de Piedra atribuuida a TdM. es un gran señor malvado orgulloso e insolente, maneja con maestria la ironia y el sarcasmo, la impertinencia y la defensa. personifica la lucha despiadada entre el clasicismo y el barroco. se trata de un seductor impetuoso k no respeta ninguna ley divina o humana, en algunas versiones se arrepiente al final de sus dias en otras no. el personaje podria poseer raices historicas y enlazar con miguel de mañara k desd principios de s19 se encuentra en causa de beatificacion , suscito una similitud con los rasgos esenciales de la psicologia de don juan. en el siglo 17 se dio credito dk don juan tenorio exixtio realmente y fue un caballero sevillano. G. marañon recoge la existencia de los tenorio y la calidad de seductor de alguno de ellos. en ocasiones se ha puesto en relacion con Casanova pero no tiene sentido ya k es posterior a la aparacion literaria de don juan.
la leyenda surgio en europa durante la edad media. en el 1er tratamiento literario de la historia el burlador de sevilla o convidado de Piedra 1827 atribuida a TdM el promiscuo don juan seduce a la hija del comendador y despues de matarlo en un duelo acude a su sepulcro y no invita a una cena. la estatua asiste al bankete y atrapa a don juan y lo arroja al infierno. hacia 1657 la leyenda de don juan fue escenificada en francia x unos actores ambulantes italianos poco despues moliere estreno don juan 1665 dotandolo d un mayor escepticismo sobre el mas alla durante el s18 goldoni retomo el tema en su juan tenorio o el libertino castigado 1734 al igual k en la novela las amistades peligrosas 1782 y el compositor austriaco mozart escribio don giovanni 1787.
En el siglo 19 cambio el tratamiento del personaje hasta ese momento don juan habia sido siempre castigado en el infierno x sus pecados pero a los escritores romanticos como Zorrilla o Byron les fascino esta figura x su reveldia e impetu. Byron compuso entre1819-1824 el poema Don Juan donde la seduccion amorosa es un camino en buskeda de lo absoluto, el estritor frances Prosper Merime lo presento con 2 personalidades en las animas del purgatorio. Jose de Espronceda traslado al mito al personaje de don Felix de monremar en el estudiante de salamanca pero es el romantico Jose zorrilla kien realizo la version moderna ocn su obra Don juan Tenorio 1844 al trasformar al persje fanfarron e incredulo en un heroe de buenos sentimientos k consigue el perdon divino y acaba en brazos de su amada ( en la otra vida) por sentir amor verdadero.
El mito parecia agotado pero durante el s20 el personaje y su actitud vital denominado donjuanismo atrajo el interes de la generacion del 98 en todos sus generos.
Se siguió analizando x medio de ensayos como los de Gmarañon , americo castro , menendez Pidal o miguel de Unamuno k retomaron el tema literario y ven en la figura del seductor desd un inmaduro patologico y afeminado hasta una figura satanica y revelde tipicamente romantica o al arketipo universal del seductor insatisfecho. Incluso jose salamago le ha dedicado su ensayo don giovanni o el dioluto absuelto2005 los hermano machado lo presentaron como un provinciano en su obra teatral don juan de mañanara y ramon perez ayala como un chulo de barrio en tigre juan
En el panorama cinematografico la primera version es del año 1926 con don juan protagonizada por John barrymore en los ultimos años american gigolo y don juan en los infiernos