Comentario de Texto: Estructura y Propiedades Textuales para un Estudio Completo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Plantilla para el Comentario de Texto
Este documento presenta una plantilla detallada para el comentario de texto, una herramienta fundamental para el estudio de cualquier obra escrita. Procederemos al estudio del texto «Título», publicado en [Nombre del periódico] el [Fecha].
Como texto, máxima unidad lingüística y comunicativa, debe reunir las propiedades textuales fundamentales: adecuación, coherencia y cohesión.
1. La Adecuación Textual
En primer lugar, abordaremos la adecuación, la propiedad que garantiza que un texto esté bien construido desde el punto de vista comunicativo. En su estudio, incluiremos los siguientes aspectos:
- Intención comunicativa y funciones del lenguaje dominantes.
- Ámbito de uso.
- Tipología textual y género discursivo.
- Variedad lingüística.
- Modalización.
1.1. Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje
Las funciones lingüísticas que destacan son: la expresiva, ya que el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente. [Se enumeran y explican con ejemplos del texto].
En función de la intención comunicativa, el autor busca [Convencer de su opinión al lector]. Podemos clasificarlo como un texto de tipo [justificación], predominantemente expositivo-argumentativo, ya que se busca convencer al lector de una tesis a lo largo del texto mediante una serie de argumentos.
1.2. Tipología Textual
Texto Argumentativo
El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.
En las situaciones en las que se crean este tipo de textos, los elementos de la comunicación presentan las siguientes características:
- El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.
- El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.
- El objeto de la argumentación: es el tema.
Texto Expositivo
El texto expositivo transmite información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas según el género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia, etc.
Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas, entre otras. Su estructura suele incluir introducción, desarrollo y conclusión.
1.3. Ámbito de Uso y Variedad Lingüística
El ámbito de uso es periodístico. Se trata de un artículo de opinión cuya variedad lingüística es la estándar, una variedad que sigue la norma, propia de los medios de comunicación y dirigida a un destinatario medio no especializado.
1.4. Modalización
Por último, la modalización, es decir, el conjunto de marcas que evidencian la presencia del emisor en el texto, así como su subjetividad (dado que se trata de un artículo de opinión), destaca por la presencia de:
- Deixis personal (…).
- Léxico valorativo (…).
- Verbos modales y perífrasis verbales (…).
- Cuantificación (…).
- Modificadores oracionales (…).
- Figuras literarias (…).
- Cambio de registro (…).
- Signos de puntuación (…).
[Se deben incluir ejemplos de cada uno y justificar/explicar su función].
1.5. Mecanismos de Referencia Interna
Entre los mecanismos de referencia interna, se identifican:
- Deixis
- Repetición
- Hiperonimia: relación que se da entre una palabra que designa una clase (hiperónimo) y los términos que pertenecen a esa misma clase (hipónimos).
- Sinonimia
- Elipsis
2. La Coherencia Textual
En segundo lugar, en el estudio de la coherencia, propiedad textual que hace que el texto se conciba como una unidad comunicativa dotada de sentido completo, atenderemos al tema, al resumen y a su estructura.
2.1. Tema y Resumen
El tema central de este texto es [Sintagma Nominal que englobe la idea principal del texto]. En él se informa sobre […].
2.2. Estructura Textual
Su estructura es [tipo de estructura] porque […]. La estructura puede seguir diferentes métodos:
- Método deductivo: se parte de la tesis y luego se desarrollan los argumentos.
- Método inductivo: se parte de los argumentos (hechos) para llegar a la conclusión.
- Método de reiteración lineal: la tesis a defender se va repitiendo durante todo el texto, alternando con los hechos.
- Método de doble encuadre: se parte de la tesis, se presentan los argumentos y se retoma la tesis al final.
Esquema de Ideas por Párrafos
En cuanto al esquema de ideas por párrafos, se organiza de la siguiente manera:
- Párrafo 1: Ideas principales / Ideas secundarias
- Párrafo 2: Ideas principales / Ideas secundarias
- Párrafo X: Ideas principales / Ideas secundarias
Partes Constitutivas del Texto
El texto presenta las tres partes constitutivas tradicionales:
- La introducción comprende […]. El autor […].
- El desarrollo abarca […]. El autor […].
- La conclusión, párrafo(s) […], […].
3. Conclusión
Clasificación del Texto: Artículo de Opinión
Este texto se clasifica como un artículo de opinión porque es característico de la prensa escrita y digital, presenta una opinión periodística sobre un tema de actualidad y va firmado.