Comentario de texto lengua

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Nos encontramos ante un texto perteneciente al género literario escrito por Pedro García Cabrera en 1964 y publicado en la obra Las islas en que vivo en 1970. Pedro García Cabrera nació en La Gomera, aunque allí sólo vivió hasta los siete años, pues tras una breve estancia en Sevilla, se establece en Tenerife. Desde muy joven colabora en la prensa, cabe destacar su participación en la creación de Gaceta de Arte, que fue una revista  internacional de cultura que conectó a los intelectuales y artistas canarios con las vanguardias europeas y el surrealismo.


Su trayectoria literaria se puede dividir en dos etapas principales: una primera etapa en la que su poesía se vincula con la de la Generación del 27 y a las primeras vanguardias, en donde de destacan obras como Líquenes, publicada en 1928, o Transparencias Fugadas, en 1934. Y una segunda etapa, a la que pertenece este poema, en la que su poesía se vincula al neopopularismo y una mayor preocupación social. En esta última etapa destaca la obra La esperanza me mantiene, que es uno de los grandes libros de la década de los 50. El contexto histórico en el que se encuadra es el de la posguerra, esta etapa de gran represión, en la que el autor se ve obligado a reflejar esa situación en los versos de Un día habrá una isla.
 

El tema principal del poema el deseo de libertad y de lucha social para cambiar las cosas. Este poema presenta una estructura externa en la que destaca la silva, que es una combinación métrica en la que se alternan versos enfecasílabos y heptasílabos sin sujeción a un orden prefijado, se destacan algunas asonancias en i-a. En cuanto a la estructura interna del poema, presenta una disposición circular dividida en tres partes notables. La primera abarca desde el verso 1 hasta el 5, en la que el autor ansia el anhelo de libertad ("que no sea silencio amordazado"). La segunda, que está contenida entre los versos 6 y 13, en los que Pedro García Cabrera tiene la esperanza de que que todos juntos puedan cambiar la etapa en la que se encuentran, tiene la esperanza de un futuro mejor, al mismo tiempo que el poeta se siente unido a los que sufren. Y una última parte, que se compone desde el verso 14 al 18 y termina con un cierre circular, reitera su deseo de libertad, justicia y solidaridad.

Entradas relacionadas: