Comentario de texto fue sueño ayer mañana sera tierra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Localización: Este es uno de los muchos sonetos amorosos que escribíó Quevedo, poeta del Barroco, perteneciente al estilo conceptista; en general, los poemas amorosos de Quevedo no están dedicados a una mujer en particular sino, a la pasión amorosa. Amor y muerte son dos temas que el poeta une constantemente en su obra, es uno de los mejores poemas de amor. Determinación del tema: Asunto o argumento: La muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su permanencia en la tierra, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la decadencia física. Tema: La uníón indisoluble del alma y del cuerpo. Determinación de la estructura: El poema es un soneto (2 cuartetos y 2 tercetos) de versos endecasílabos, cuya estructura versal es ABBA ABBA CDC DCD, con rima consonante, hay un encabalgamiento en el 1r cuarteto (la postrera sombra) y en el 2º (en la ribera dejara la memoria). Este soneto puede dividirse en 3 partes: -1 (versos 1 a 4): (la muerte separará el alma del cuerpo), -2 (versos 5 a 8): (lo que no impediré que ésta olvide su existencia terrena) -3 (versos 9 a 14): eso será así pq esta uníón es no se puede disolver. Figuras retóricas: Hipérbaton(el blanco día, 1r cuarteto empieza cerrar, podrá desatar), metáfora (memoria en donde ardía), antítesis (el agua fría), enumeración, hipérbaton y paralelismo (1r terceto), paralelismo (último terceto) Conclusión: En este soneto Quevedo trata el tema del amor y de la muerte, de cómo, a pesar de esta última, permanece esa uníón indisoluble entre cuerpo y alma. Es un soneto hermoso pero difícil de interpretar. El tema del amor en Quevedo tiene dos vertientes: -la descripción de la pasión amorosa de forma abstracta y -la descripción de la pasión amorosa en concreto, nombrando en los versos a alguna mujer. Estamos ante el primer caso, y la forma en que lo hace es sintética y compleja, puro conceptismo, las palabras precisas.


¡AH DE LA VIDA!  Localización: Este texto es un poema de Francisco de Quevedo (1580-1645), un autor perteneciente al Barroco. Este es un poema de género lírico en el que el autor expresa, en 1ª persona su inquietud x el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. TEMA: La fugacidad de la vida (tempus fugit), q se expresa en el mismo título. El autor se sorprende de la rapidez con q ha envejecido y de cómo le ha abandonado la salud, ve muy próxima su muerte y eso le preocupa pq piensa que no a aprovechado como debería haberlo hecho, su vida; la vida es breve y no es posible diferenciar la vida de la muerte, pasado del tempus, la vida pasa deprisa, el tiempo pasa sin darnos cuenta, en el poema recuerda el tiempo pasado. . ESTRUCTURA: Este poema es un soneto que consta de 2 cuartetos y 2 tercetos de versos endecasílabos (11 sílabas) y de una rima consonante ABBA ABBA y CDC DCD O CDE, hay 1 encabalgamiento en los v 12-13 donde se expresa el malestar del poeta; llaman la atención las diferentes exclamaciones y la interrogación del 1r verso. Este poema se puede dividir en 2 partes: una q abarca los 2 cuartetos: el poeta expresa su sorpresa y desconcierto cuando ve q es anciano y q no tiene una buena salud, la 2ª abarca los 2 tercetos: el poeta reflexiona y concluye q la vida es tan breve q no es posible diferenciar la infancia de la vejez. FIGURAS RETÓRICAS: Asíndeton (1r terceto Ayer se fue; mañana no ha llegado, Hoy se está yendo sin parar 1 punto), polisíndeton (en los versos finales En el Hoy y Mañana y Ayer, pañales y mortaja y he quedado..) polisíndeton Hoy se esta yendo.., metáfora (Hoy y mañana y ayer), personificación (La Fortuna.., las Horas.., …la Salud y la Edad, hipérbole (No hay calamidad..), encabalgamiento adulto (entre v 11-12), polisíndeton (Soy un fue, y un será…), antítesis (pañales y mortaja).

Entradas relacionadas: