Comentario de texto del tercer acto la casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Este fragmento pertenece al tercer acto de la obra dramática la casa de Bernarda alba, de Federico García Lorca. Este autor nació el 5 de Junio de 1898 en fuente vaqueros, Granada. Entre 1919 y 1928 vivió en la residencia de estudiantes de Madrid, donde conoció a figuras como Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí, buñuel,... Fue nombrado director de la Barraca, compañia de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro del siglo de oro. Los últimos años de su vida los dedico casi exclusivamente al teatro. Sus ultimas obras son piezas teatrales: Bodas de sangre 1933, Yerma 1934 y La casa de Bernarda Alba 1936, considerada su obra maestra. Fue fusilado en Granada al comienzo de la Guerra Civil en el año 1936. La situación política, económica y social de españa es decadente. El país vivió graves problemas internos. A pesar de la situación política y económica la cultura se fortaleció. El Surrealismo ejerce influencia en un grupo de escritores conocidos como la generación de 27, compuesto por Lorca, alberti, gerardo diego, cernuda, guillen, Dámaso alonso, salinas, Vicente aleixandre y Miguel Hernández. Su intención es estética, cambiando tradición y Vanguardismo. El tema q se observa en este fragmento de la obra es la honra y el q dirán. Adela cree q su madre mato a pepe, su amante, y se encierra en su cuarto, cuando logran abrir la puerta la ven ahorcada. Bernarda manta a descorgarla y dice q ella murió virgen para mantener la honra de su hija y la de su familia. Bernarda. Con fuerza de oso. Siempre pendiente del q dirán, defiente la decencia y la honra y ejerce en la casa el poder absoluto. Muestra una Concepción tradicional del papel de la mujer frente al hombre. Poncia. Vieja criada q asume sus condiciones, aunq llena de rencor contenido. Interviene en conflictos, conver, da consejos y hace advertencias. Lleva el control de la casa y mantiene informada de lo q ocurre en el esterior. Goza de la confianza de Bernarda, sin embargo las envidia a todas, y mas a Bernarda.

la criada. Es participa del rencor hacia Bernarda, aunq sumisa e hipócrita. Obedece a la poncia, pero es altanera y ruda con la mendiga. Martirio. 24 años enamorada de pepe, guarda su retrato en sus sabanas. Es la primera en enterarse de la relación de adela y pepe. Magdalena. 30 años asume su soltería. Es sumisa, aunq en ocasiones protesta por la herencia de angustias y es la única q llora la muerte de su padre. Adela. 20 años la mas guapa y la menor. La mas apasionada y la mas rebelde. Es de naturaleza noble y esta dispuesta a convertirse en la querida de pepe desafiando la moral establecida. Amelía. 27 años sin miel. Asume su soltería es tímida y teme a su madre. El espacio en el q transcurre este acto es en el patio de color blanco azulado, que expresa muerte y el tiempo transcurre por la noche, aunq esta desdibujado. Es un drama rural, escrito en prosa, en un ritmo rápido, con breves intervenciones y con una entonación exclamativa y de fácil comprensión. Se propisia la emotividad y aumenta la tensión dramática. Usa un lenguaje coloquial, pero tiene varios recursos q denotan alto nivel poético. Los recursos son: símil y animali. Rugido" metáfora rio de sangre" alite.S silencio.. Solo aparecen dos adjetivos calif. Verbos en presente de actualid. Oyó y no creas, perif. Verbal. Salir corriendo, en imperativo no entres, infinitivi como adversativo descolgar" campo semántico vilencia... Oraciones simple menos 2 coor subo. Sus. CD. No creas q ... Avisad q al... Predomina la modalidad excla e inter. Esta parte de la escena no la ve el publico, sino q se tienen q imaginar la muerte de adela. Símbolo de las campanas q aparece al principio i al final de la obra i es circular y nos indica muerte. Símbolo interno supremo de sumisión q impone a sus hijas. Silencio" aquí se impone la muerte sobre el amor como en otrra de las obras de Lorca. Bodas de sangre"

Entradas relacionadas: