Comentario de Textos Históricos: Guía Paso a Paso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Opción A: El texto que vamos a comentar es una fuente primaria, es decir, un documento producido de forma contemporánea al periodo histórico que vamos a analizar.

Opción B: El texto que vamos a comentar es una fuente secundaria, es decir, un documento elaborado con posterioridad al periodo histórico que vamos a analizar, en el que se procede a analizar o describir hechos que ocurrieron en el pasado.

Se trata de un documento de carácter (indicar si es jurídico, político, testimonial, económico, social… y el por qué) que nos aproxima a la historia de (indicar el acontecimiento en que se encuentra) que se inició en (indicar lugar: ciudad, país, continente) en/a partir de (indicar fecha). El texto es un fragmento de (indicar el nombre del documento), elaborado (escrito, aprobado, ratificado, firmado…) por (indicar el autor/autores y algún elemento significativo si se conoce). Por su naturaleza estaba destinado a su divulgación (indicar si es privada o pública) entre (especificar el destinatario/os del texto) con el propósito de dar a conocer (indicar la idea global del texto de forma muy resumida).

Desde el punto de vista formal, el texto consta o se organiza en (explicar si es en párrafos, partes, de forma articulada, en un solo bloque…). A nivel temático, el texto nos habla (indicar la idea principal del texto y las ideas secundarias), todo ello expresado con un lenguaje (metafórico, técnico, retórico, estándar más o menos formal…), característico de este tipo de documentos históricos.

El origen inmediato de este documento se encuentra en (hablar del proceso histórico que conduce a la elaboración del documento). En este contexto (explicar el proceso del que habla el texto, lo que el texto dice o no dice…).

En resumen, el/la (indicar el nombre del hecho histórico que estamos comentando) constituyó un hecho fundamental/importante/interesante... durante (indicar el acontecimiento en el que se encuadra). Su importancia en el curso de (indicar acontecimiento en el que se incluye y su valoración). La trascendencia histórica.


A) Este texto, escrito por (autor)…….... pertenece al ámbito periodístico, ya que se trata de un artículo de opinión extraído del periódico……… En él, el autor habla sobre (tema)………… La tipología textual predominante es expositiva-argumentativa, ya que el autor nos explica una serie de acontecimientos y también intenta convencernos mediante razonamientos sobre la validez de su opinión. Según su estructura interna podemos dividir el texto en tres partes: en primer lugar, la introducción………, donde el autor presenta el tema que va a tratar y plantea su tesis; a continuación, el desarrollo………., donde el autor desarrolla la idea que quiere defender; y, por último, la conclusión………//Las ideas principales que trata el texto son………, y como secundarias podríamos decir que son todas aquellas matizaciones y explicaciones que se dan con más detalle y complementan las ideas principales.//La tesis del autor es…….. y la ha situado……..//La función del lenguaje que prevalece en el texto es la expresiva, porque el autor expresa su opinión; la apelativa, porque intenta influir en el receptor; y la representativa, porque hace referencia a la realidad.//En cuanto a la modalización, el texto viene marcado por la selección de algunas palabras de carácter valorativo, como……….. y figuras retóricas como………. //Los argumentos que ha utilizado el autor son ejemplos y hechos como……….//El registro utilizado es la variedad estándar, propia de un texto que pertenece a un medio de comunicación con un grado medio de formalidad.

B) El tema que trata el texto es de (poco, bastante,…) interés social y de (mucha, poca) actualidad. El autor consigue (sí, no, algo…) su finalidad, que es orientar nuestra opinión e informarnos sobre el tema tratado. Los argumentos que utiliza son (o no…) los idóneos para defender su tesis. El tema lo trata (o no) en profundidad. El texto va dirigido a…….. Este tema lo podemos relacionar con (película, libro,…), que también trata este asunto. El registro lingüístico utilizado facilita (o no) la comprensión del texto. (Reflexiona sobre cómo está escrito el texto, los recursos que utiliza, si ayudan a entender y amenizar el texto o no. Podemos añadir otras argumentaciones en defensa del texto (o en desacuerdo). También podríamos reflexionar sobre……. Para concluir………)

Entradas relacionadas: