Comercialización y Distribución Agroalimentaria: Agentes, Estrategias y Evolución del Mercado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Utilidades, Funciones y Servicios en la Cadena Agroalimentaria

  • Utilidades:
    • Espacio: Transformación del producto agrario-alimenticio.
    • Tiempo: Adaptación a las necesidades temporales del mercado.
    • Forma: Ajuste del formato del producto.
    • Posesión: Transferencia de la propiedad a cambio de una contraprestación económica.
  • Funciones:
    • Acopio de la producción.
    • Preparación para el consumo.
    • Distribución a los puntos de venta.
  • Servicios:
    • Transporte de mercancías.
    • Almacenamiento y conservación.
    • Industrialización y transformación.
    • Financiación de las operaciones.

Agentes en la Comercialización Agroalimentaria

  • Agentes Directos: Comercializan directamente sus productos.
  • Agentes Indirectos: Desempeñan otros servicios dentro de la cadena.
  • Corredor: Intermediario que facilita las transacciones.
  • Mayoristas:
    • Exportadores de frutas.
    • Mercados de frutas y hortalizas.
    • Alhóndigas: Almacenes de venta a la voz.
    • Tratantes de ganado.
    • Almacenes de cereales.

Tipos de Mayoristas

  • Ubicación: Destino u origen.
  • Variedad: Especializados o generalistas.
  • Canal: Especializado o varios tipos.
  • Intermediación: Pública, privada o de capital mixto.

Mercados Centrales (Mercas)

  • Ventajas: Economías de aglomeración y escala.
  • Problemas: La distribución moderna crea sus propios canales.

Minoristas

Venta al por menor, detallistas. Venden casi todos los productos: supermercados, autoservicios.

Evolución del Sector Agroalimentario

Años 60

  • Gasto en alimentación: 50% del presupuesto familiar.
  • Dieta: Hidratos de carbono, frutas y verduras.
  • Mayor participación de la mujer en el mercado laboral, influyendo en la adquisición, preparación y conserva de alimentos.
  • Bajo grado de motorización.
  • Escasa movilidad, la proximidad era un elemento esencial.
  • Compra diaria en comercios cercanos.
  • Existencia de créditos en las tiendas (fiaban).

Etapa Fordista

  • Estabilidad económica y modelo de consumo de masas.
  • Caída del gasto en alimentación al 33%.
  • Menos hidratos de carbono, más carne y leche.
  • Urbanización: Alejamiento de las zonas de producción.
  • Transformación agraria: Productos no perecederos y listos para comer.
  • Aparición de los mercados centrales.
  • Autoservicios con retraso.

Etapa Postfordista

  • La mujer se incorpora plenamente al mercado laboral.
  • Implantación de hipermercados.
  • Entrada de capital extranjero.
  • Nuevas tecnologías captan los hábitos de consumo.

Tipos de Establecimientos Minoristas

  • Supermercados: Menos de 400 m².
  • Grandes Supermercados: Entre 400 y 2500 m².
  • Hipermercados: Más de 2500 m².
  • Grandes Almacenes.
  • Tiendas de Descuento.
  • Cash and Carry.
  • Centros Comerciales.

Industria Agroalimentaria

Primera Transformación

  • Almazaras, mataderos.
  • Numerosas empresas de baja inversión.
  • Dependencia de la producción agrícola.
  • Control por parte del agricultor.
  • Ubicación en el entorno rural.
  • Dificultades de comercialización.
  • Importancia de las SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y cooperativas.

Segunda Transformación

  • Mayor inversión y menor número de empresas.
  • Tendencia a la formación de oligopolios.
  • Desvinculación de la producción primaria.
  • Conflictos con la distribución moderna.

Estrategias Empresariales en la Industria Agroalimentaria

  • Reducción de Costes: A mayor producción, menor coste unitario. Aprovechamiento de las economías de aprendizaje.
  • Diferenciación: Adaptación a variables para ser elegido (precio), cambios sociológicos (productos ecológicos), marcas (publicidad).
  • Mejora del Proceso: Mayor calidad, control de la procedencia de los inputs.
  • Crecimiento:
    • Integración vertical hacia adelante y hacia atrás.
    • Desintegración: Centrarse en la actividad principal.
    • Adquisición de empresas en el exterior (nuevos mercados).
    • Diversificación.
  • Cooperativas Agrarias: De consumidores (economatos), de detallistas, europeas, y de otros agentes.

Sistema Agroalimentario

  • La industria agroalimentaria tiene cada vez más poder.
  • Relaciones desiguales entre los agentes.
  • Etapas:
    • Hasta la Segunda Guerra Mundial: Agricultura natural, autónoma y rentable. Salarios bajos. Subsistemas poco importantes.
    • 1940-1970: Revolución verde e industrialización.
    • 1970-Actualidad: Saturación de los mercados e inestabilidad de la demanda.
    • Años 80: Globalización de los mercados.
    • 1992: Liberalización del capital, favoreciendo a los grandes grupos alimenticios y a la distribución moderna.

Contratos en el Sector Agroalimentario

  • Mecanismo que organiza el intercambio entre agentes, fijando derechos y obligaciones.
  • Información incompleta y asimétrica: Necesidad de proporcionar información a los agricultores.
  • Mecanismos de Garantía: Unilaterales, bilaterales, arbitraje, autocontrol, tribunales, supervisores.

Especificaciones Comerciales

  • Importancia de la situación geográfica por el precio del transporte, la carga y la descarga.
  • Normas INCOTERM (Términos Internacionales de Comercio): Fijan quién paga los gastos:
    • CIF (Cost, Insurance and Freight): El exportador es responsable hasta el destino, incluyendo los seguros. El importador solo paga los seguros en destino.
    • FOB (Free On Board): El vendedor es responsable hasta que la mercancía pasa la borda del barco.
    • EXW (Ex Works): El comprador asume todos los gastos y responsabilidades desde el origen.
    • CPT (Carriage Paid To): El exportador es responsable hasta el destino, pero sin incluir el seguro.

Entradas relacionadas: