El Comercio en España: Fundamentos, Tipologías y Políticas Nacionales e Internacionales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Comercio Interior y Exterior

El comercio es la actividad que ofrece excedentes de productos y servicios a los consumidores. Puede realizarse dentro de las fronteras del propio país (comercio interior) o fuera de ellas (comercio exterior).

El Comercio Interior

Se caracteriza por:

  1. Su localización

    Depende de la existencia de un sistema de transportes entre el productor, el comerciante y el consumidor, y de la existencia de un mercado de consumo amplio y con el poder adquisitivo adecuado. Ambos factores favorecen a los barrios urbanos y comunidades con buena red de transporte, alta densidad de población y mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña, País Vasco y Cantabria), y perjudican a los barrios y comunidades pequeñas y con menor desarrollo económico (Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias).

  2. Su estructura

    Ha experimentado cambios profundos en los últimos años, y estos han afectado a:

    • Canales de distribución: Supresión de intermediarios.
    • Consumo: Mayor capacidad de compra por el incremento de la renta; diversificación de la oferta para llegar a más consumidores; y disminución de la frecuencia de compra por la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral y la existencia de sistemas para conservar productos perecederos.
    • Distribución: Venta de autoservicio, que, al eliminar personal y comprar género en grandes cantidades, permite ofrecer precios bajos.
    • Equipamientos: Datáfono, registradores ópticos de códigos de barras, ordenadores.
    • Forma de pago: Tarjetas y monedero electrónico.
  3. Su tipología

    Cabe distinguir:

    • Comercio al por mayor o mayorista

      Concentra las producciones y las distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y al consumo (Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid).

    • Comercio al por menor, minorista o al detalle

      Vende directamente al consumidor. En contraste, encontramos el comercio tradicional y el moderno:

      • Comercio tradicional: Establecimientos pequeños, en inmuebles de considerable antigüedad, dirigidos por empresarios individuales, con personal escaso y, habitualmente, familiar. Los equipamientos suelen ser anticuados por la baja inversión, causada por la falta de capital y dificultad para acceder al crédito. Estas características explican su crisis, a pesar de sus ventajas (trato personal y accesibilidad inmediata).
      • Nuevas formas comerciales: Grandes superficies. Entre ellas destacan los autoservicios, los grandes almacenes del centro de las ciudades que venden toda clase de mercancías y los centros comerciales regionales integrados, que combinan comercios, establecimientos de ocio e hipermercados.
  4. Áreas comerciales

    Están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige a una localidad importante para la adquisición de bienes que no sean de primera necesidad.

  5. Política comercial española

    Cuenta con dos instrumentos básicos:

    • El Plan Marco de Modernización del Comercio Interior de 1995: Pretende incrementar la competitividad del comercio minorista, mediante la mejora de la cualificación profesional; difusión de la innovación; modernización tecnológica y de la gestión; y la cooperación empresarial.
    • La Ley de Comercio Minorista de 1996: Implanta libertad de empresa y establecimiento comercial; regula diversos aspectos comerciales y liberaliza los horarios de apertura de los establecimientos comerciales.

El Comercio Exterior

Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales al extranjero, e importación, a la compra de productos extranjeros por un país. En los últimos años, ambas se han incrementado por la incorporación de España a la globalización económica mundial.

  1. Exportaciones e Importaciones

    En las exportaciones, pierden importancia los productos del sector primario en favor de bienes industriales semielaborados, de equipo, vehículos de carretera y bienes de consumo. En las importaciones, destacan los productos energéticos, industriales y agrarios.

  2. Áreas del comercio exterior

    Se modificaron tras la entrada española en la Unión Europea.

  3. Política comercial

    Está influenciada por el establecimiento del mercado único con la Unión Europea.

Entradas relacionadas: