El Comercio Interior y Exterior en España: Análisis y Políticas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
EL COMERCIO
2. LAS VENTAS SIN ESTABLECIMIENTO
Es la venta por catálogo, la televenta y por internet, se realiza de forma instantánea independientemente de la localización del vendedor y del comprador.
LOS ESPACIOS DEL COMERCIO INTERIOR
— La función:
Es la venta de productos y servicios, crear lugares de ocio y paseo a través de la moda y de la publicidad, ya que la presencia comercial puede mejorar el atractivo de un área.
— Los factores:
Aquellos que influyen en la localización son la existencia de un servicio de transporte entre el productor, comerciante y consumidor; y un mercado de consumo con el tamaño y poder adquisitivo adecuado.
— Desequilibrios territoriales:
Estos factores crean desequilibrios en la localización comercial. Poseen mejor dotación de comercio las comunidades autónomas con mejor red de transportes, elevada densidad de población y mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco) que las comunidades menos pobladas y avanzadas.
— Emplazamientos comerciales:
Varían entre la ciudad y el campo.
- La ciudad: el centro histórico suele acoger el comercio tradicional en pequeñas tiendas, situadas a lo largo de ciertas calles y plazas. Sufren problemas de deterioro.
- En el área rural: predominan los comercios tradicionales de venta de artículos corrientes, localizados en los bajos de las casas, que sufren la competencia del comercio urbano.
LA POLÍTICA COMERCIAL INTERIOR
La política comercial interior es competencia de las Comunidades Autónomas, debiendo acatarse a las directrices de la Unión Europea. El Estado tiene competencias para regular los aspectos generales y mejorarlo.
1. La regulación del comercio:
En el cumplimiento de la normativa europea, se reconoce la libertad comercial, de circulación de mercancías y de establecimiento comercial.
2. Las medidas para mejorar la actividad comercial incluyen:
- Medidas para asegurar la continuidad de los comercios e incrementar su número: Se promueve el emprendimiento (asesoramiento, simplificación de trámites); y la segunda oportunidad para emprendedores con dificultades (apoyo a la reestructuración del negocio).
- Medidas para incrementar la competitividad: La mejora de la formación de los profesionales, el apoyo financiero a la modernización, el uso de nuevas tecnologías. Se trata de reactivar la demanda mediante la promoción comercial y la asociación de las compras al turismo interior y exterior.
- Medidas para revitalizar el comercio urbano: Como la creación de centros comerciales abiertos, es una forma de cooperación comercial con la intención de revitalizar el comercio tradicional en los cascos históricos.
- Medidas para mantener el comercio rural: potenciando en los municipios que ejercen cierto atractivo sobre el entorno rural, facilidades para el acceso de los clientes, promoción de los centros multiservicio como la venta de productos artesanales.
EL COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior es el intercambio de mercancías y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero, se llama importación a la compra de productos extranjeros.
— La evolución:
Se caracteriza por un crecimiento de las exportaciones y las importaciones desde 1960.
- Las razones han sido la apertura a la economía internacional en 1959, la entrada en la Comunidad Europea en 1986, la incorporación a la globalización económica en 1980, el crecimiento de la demanda interna.
- La balanza comercial (la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones) ha sido deficitaria, pero hay una mejora.
- La mejora se debe a la moderación de las importaciones ante el descenso del consumo debido a la crisis, la sustitución de productos importados por productos fabricados en España, el descenso del déficit energético, la diversificación geográfica de las exportaciones con (Asia, África, América Latina) y la depreciación del euro.
— Los sectores:
Destacan las exportaciones de bienes de equipo, alimentos y automóviles; las importaciones de productos energéticos.
— Por comunidades autónomas:
Las más exportadoras e importadoras son Cataluña, Madrid y Andalucía.
ÁREAS DEL COMERCIO EXTERIOR
— El comercio con Europa:
Es el más importante. Desde 1986 se concentra en los países miembros de la Unión Europea.
La balanza comercial es deficitaria para España, pero ha mejorado por el aumento de las exportaciones, como con América Latina y del Norte.
— Con el resto del mundo:
Destacan las importaciones de Asia, China, países productores de petróleo. El comercio con África, con América Latina y del Norte.
LA POLÍTICA COMERCIAL
La política comercial con el exterior está determinada por la pertenencia a la Unión Europea, que implica la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre sus miembros y la existencia de un arancel común para las importaciones de terceros países.
Sus objetivos son:
- La defensa del comercio frente a las prácticas internacionales irregulares (subvenciones no permitidas o venta externa a un precio inferior).
- Favorecer las exportaciones con el apoyo del ICEX "Instituto de Comercio Exterior". Entre las medidas para lograrlo está promocionar a las empresas y los productos españoles en el exterior en ferias, impulsar el comercio con países como (Brasil, China, México, Estados Unidos); apoyar a las asociaciones de exportadores.
OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
1. Las actividades relacionadas con el estado del bienestar:
Se han financiado con fondos públicos y en los últimos años sufren recortes por la crisis.
- La sanidad: la implantación de la atención primaria universal supuso la ampliación de centros públicos de salud.
- La educación: la implantación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años implica aumentar los centros escolares.
- Los servicios sociales asistenciales: se incrementaron para atender a los colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social, como personas discapacitadas, las personas de tercera edad.
2. Las actividades relacionadas con la modernización económica:
Provocan el crecimiento de servicios como el de los transportes y las telecomunicaciones, bancarios, como universidades.
3. Las actividades relacionadas con la cultura:
Promueven servicios como la biblioteca pública, museos.