Comercio Internacional y Globalización: Conceptos y Tendencias
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
AVE
Comprende los servicios de larga y media distancia que transcurren por las líneas de alta velocidad (250km/h) de nueva construcción y ancho internacional. La red de AVE es la más extensa de la Unión Europea.
Comercio Exterior
Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes que realiza un país con otros y que comprende las exportaciones e importaciones.
Comercio Internacional
Operaciones comerciales y financieras que se realizan entre agentes económicos que están presentes en el mismo país y sujetos a la misma jurisdicción.
Comercio Mayorista
Tipo de actividad comercial que engloba todas las operaciones de compra/venta de productos cuyo destinatario no es el consumidor final. Se realiza al por mayor (en grandes cantidades).
Comercio Minorista
Igual que el comercio mayorista.
Economía Sumergida
Conjunto de transacciones monetarias no declaradas de forma correspondiente a las autoridades fiscales o monetarias competentes (dinero negro). Incluye las actividades formales e informales.
Estacionalidad Turística
Concentración de la demanda en un determinado periodo del año. Los principales factores que pueden provocarla son el clima y el medio natural, como por ejemplo en los destinos turísticos de 'sol y playa'.
Exportación
Conjunto de bienes vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización.
Franquicia
Tipo de contrato en el que una empresa (franquiciadora) cede a otra (franquiciada) el derecho a la comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo unas condiciones fijadas, a cambio de una compensación económica.
Globalización
Proceso creciente de interdependencia económica mundial provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la liberalización de los mercados internacionales, entre otros factores.
I+D
Tareas dedicadas a la generación de nuevo conocimiento científico (investigación) y su posterior aplicación al sector productivo (desarrollo). Más tarde se completa con la “i” de innovación, que es decisiva para impulsar la competitividad económica de las empresas y de los países.
Importación
Igual que la exportación, pero en vez de vender, se compra en territorio nacional.
Multinacional
Empresa que posee o controla establecimientos de producción, distribución y venta en más de un país.
PYMEs
En España constituyen la mayoría de las empresas.
PIB
Suma de todos los bienes producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.
Red de Transporte
Compuestas por infraestructuras o construcciones fijas por las que circulan los medios de transporte: carreteras, ferrocarriles, estaciones, aeropuertos, rutas marítimas, etc.
Renta Per Cápita
Indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Se divide el PIB entre el número de habitantes.
Sector Terciario
Sector que incluye las actividades económicas cuyo fin es la producción de bienes que satisfagan las necesidades de la población. No producen bienes materiales; prestan servicios a la población, a las instituciones y a las empresas.
Terciarización
Conjunto de actividades que realizan más personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo inferior a 1 año y por motivos de ocio, trabajo u otros.
Comercio Internacional y Globalización
Intercambiar mercancías y servicios por capitales o por otro bien/servicio de valor similar entre vendedores y compradores. Gracias a la globalización los mercados se han liberalizado, lo que ha contribuido en el aumento del comercio y de todos los sectores que intervienen en él. Además ha incrementado la competencia entre empresas, lo que ha favorecido los procesos de deslocalización y externalización buscando reducir costes para poder llegar a más mercados, procesos que han derivado en el crecimiento de los servicios (marketing, transportes, logística…).
Comercio Interior
Intercambio de bienes por capital dentro de nuestras fronteras.
Comercio Exterior
Supone el 14% y da trabajo al 18%. Hay tres tipos: minorista, mayorista y minor-mayor. En los dos casos existe una red de intermediarios desde que se elabora el producto hasta que llega al consumidor final, lo que lo encarece y, por otro lado, la pandemia ha influido en un aumento del precio de los productos.
Tendencias en el Comercio
El crecimiento de las ciudades, la mejora de las comunicaciones y los transportes, los cambios en el mundo laboral (cambios en los horarios de apertura y en los hábitos de consumo), el aumento del nivel adquisitivo de la población y las nuevas formas de pago (tarjetas, bizum…) han provocado un cambio en la demanda, pasando del dominio de las pequeñas empresas a una enorme variedad de formas comerciales. Además observamos un cambio en la oferta, debido principalmente a las mejoras logísticas (autoservicio, - mano de obra necesaria…) y tecnológicas, a los cambios en la publicidad y en la mercadotecnia (permite saber las necesidades de los clientes y generar otras nuevas) y a la globalización, que ha favorecido el desarrollo de grandes empresas de distribución, además del desarrollo de las compras por internet. Todo esto ha derivado en la caída de los pequeños negocios, que han sido sustituidos por grandes centros comerciales, hipermercados, grandes almacenes, el comercio por internet (dominado por las grandes empresas) y las nuevas formas comerciales, como las tiendas de segunda mano o los outlet.
Comercio Exterior
Ha crecido enormemente con la integración económica mundial. Hoy en día, con nuestra integración en la Unión Europea el comercio exterior aporta un 27% al PIB, y solo dependemos de países fuera de la unión para la obtención de combustibles fósiles. Para analizar este tipo de comercio se emplea la balanza de pagos, que se compone de: la balanza de cuenta corriente, que incluye las balanzas de mercancías (déficit/superávit comercial), de servicios, de rentas y de transferencias corrientes (movimientos de dinero entre residentes de diferentes países); la balanza de k, que registra el dinero destinado al desarrollo de los países con proyectos de mejora; y la balanza por cuenta financiera, que registra la entrada de k de otros países y las salidas al resto del mundo. La balanza de pagos puede resultar en equilibrio, en déficit (+ importaciones que exportaciones) o en superávit. Nuestra balanza de pagos es deficitaria por causas como nuestra necesidad energética o que somos un país receptor de inversiones extranjeras.