Comercio Internacional y Logística: Elementos Clave del Transporte y Seguro de Mercancías

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB

Comercio Internacional

El comercio internacional es una actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo. Implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago.

Sistema Logístico

El sistema logístico permite disponer de todo lo que la empresa necesita en cada momento y en cada fase de producción. Permite hacer llegar al cliente los productos en el plazo pactado a través de un sistema de información que permita controlarlo. La logística se compone de dos elementos: transporte y almacenamiento.

Transporte

El transporte es un sector económico fundamental que mide el grado de desarrollo de cualquier sociedad. Es el proceso de mover productos entre distintos puntos.

Aspectos Generales del Transporte Internacional

  • Mayor distancia y tiempo de transporte.
  • Múltiples participantes (transportistas, almacenistas, transitarios, etc.).
  • Gestiones aduaneras.
  • Conocer la normativa que regula los contratos.
  • Coordinar el contrato de compraventa con los de transporte.
  • Mayor riesgo de siniestro (mayor necesidad de seguro).
  • Cumplir con la normativa de envases y embalajes diferentes.

Logística Empresarial

La logística empresarial es el conjunto de actividades que optimizan el flujo de productos desde la compra de materias primas hasta el consumo del producto terminado, su flujo inverso (retorno de envases), y los flujos de información (papeleos), cumpliendo siempre con la satisfacción del cliente y costes mínimos. Es la gestión óptima de la empresa desde el punto de vista integral.

Funciones y Actividades de la Logística: 3 Fases

  • Aprovisionamiento: gestión de los materiales, productos y mercancías entre los proveedores y puntos de adquisición (almacenes, fábricas) y las plantas de producción que lo demandan.
  • Producción: gestión del flujo de materiales entre distintas plantas y procesos de producción.
  • Distribución: gestión del flujo entre las plantas de producción y el mercado/consumidor final.

Actividades que Forman Parte de la Logística

  • Previsiones de demanda (diseño de la cadena logística).
  • Función de compras (cantidades a comprar, el transporte, proveedores, mercados de origen).
  • Gestión de stocks/control de inventarios.
  • Localización y dimensión de las plantas de producción adecuadas.
  • Gestión del almacenaje.
  • El transporte (interno o externo).
  • Tratamiento de la información que permita acceso a todos.

Logística Internacional

La logística internacional debe estudiar y comparar:

  • Características de los clientes y adaptación del producto al mercado.
  • Funcionamiento y regulación del mercado.
  • Precio de venta competitivo para cada mercado.
  • Mejores proveedores mundiales.
  • Localización de almacenes y plantas de fabricación.
  • Adecuación de los canales de distribución.
  • Requisitos y normativa de cada mercado.
  • Cumplir formalidades aduaneras.
  • Relaciones políticas internacionales y su evolución.

Externalización Logística

La externalización logística busca la reducción de costes y obtener buenos resultados, ya que se transforman en costes variables que dependen del nivel de producción. Los servicios más contratados son transporte, distribución y almacenaje.

Ventajas: reducción de costes fijos, centrar esfuerzos en la actividad principal y obtención de financiación al liberar activos.

Desventajas: pérdida de autonomía, dificultad para encontrar operadores adecuados, costes (a veces interesa el reparto propio), difícil relación con el operador logístico.

Contrato de Transporte

El contrato de transporte es aquel por el cual una persona física o jurídica (porteador) se obliga frente a un cargador, a cambio de un precio, a trasladar una mercancía de un lugar a otro. La formalización del contrato es distinta según el medio de transporte elegido, el ámbito geográfico, las legislaciones aplicables, etc., pero todos tienen aspectos comunes.

Elementos del Contrato de Transporte

Se dividen en personales y reales.

Personales

  • Cargador: el que contrata el servicio de envío.
  • Porteador/transportista: el que se encarga del transporte.
  • Consignatario/destinatario: el recibidor final de la mercancía.
  • Expedidor: desde donde sale la mercancía.

Reales

  • Mercancía a transportar.
  • Precio del transporte.

Principales Consideraciones a Tener en Cuenta

  1. Marco jurídico, convenio internacional o ley aplicable.
  2. Carta de porte (contrato formal).
  3. Reflejo de los elementos personales y reales del contrato.
  4. Conclusión, cierre del contrato.
  5. Firmas y su significado en cada caso.
  6. Intermediarios en la operación (transitario, operador logístico).
  7. Derechos y obligaciones del porteador y del cargador.
  8. Responsabilidad del porteador.
  9. Plazos de reclamación.
  10. Jurisdicción aplicable.

Otros Aspectos a Tener en Cuenta

  1. Aspectos técnicos (tipos de vehículos, dimensiones, rapidez).
  2. Específicos de las mercancías y envíos (urgencia, tamaño).
  3. Comerciales (quién oferta el transporte, precios, intermediarios).
  4. Aspectos contractuales y marco jurídico.

Tipos de Transporte

Carretera, aéreo, multimodal, marítimo.

Preparación de la Mercancía para el Transporte

Se debe preparar y manipular la mercancía en función del tipo de transporte. Existe una normativa relativa a los envases, embalajes y palets:

  • Normativa relativa a los palets y el uso de la madera en el embalaje.
  • Requisitos de identificación en el envase y embalaje.
  • Recogida y reciclado de estos materiales.
  • Normativas que regulan mercancías especiales: peligrosas, perecederas, animales vivos.
  • Normativa aplicable a la importación en el país de destino o de escala.

Factores de Protección Física de la Mercancía

  • Envase: contenedor o recipiente sólido o impermeable que alberga sustancias o productos dedicados a preservar, conservar, transportar y usar. Contiene, protege y presenta de forma atractiva el producto para su venta al consumidor final. Dos tipos:

    • Primario: contacto directo con el producto. Conservación.
    • Secundario: potencia la protección y agrupamiento del envase primario. A veces puede formar una unidad de venta.
  • Embalaje: técnica de cobertura que protege, identifica y permite una fácil manipulación del envase (palé, caja, saco).

Almacenaje y Estiba

Almacenaje: es la regulación de los flujos de materias primas, piezas, componentes y productos terminados.

Estiba: es la colocación idónea dentro del vehículo evitando daños y removilizaciones y aprovechando el espacio.

Unidades de Transporte Intermodal (UTI)

  • Palé: universal (1.2 x 1 m países de habla inglesa), europalet (1.2 x 0.8 m europeos), media paleta (0.8 x 0.6 m puntos de venta), otros adaptados a productos específicos.
  • Contenedor: 1 m³ concebido para facilitar el traslado sin rotura de carga. Marítimos y aéreos.

El Seguro en el Transporte Internacional

Su finalidad es cubrir las mercancías frente a los riesgos durante el transporte, incluyendo periodos intermedios de almacenaje, carga y descarga. Regulado por la Ley 50/1980. No es obligatorio, sí recomendable. Sí es obligatorio sobre los medios de transporte. Es el contrato por medio del cual el asegurador asume los daños y pérdidas materiales, ya sea al material del transporte o a los objetos transportados.

Principios Básicos del Seguro

La indemnización es la característica propia de todos los seguros sobre las cosas. Están basados en que:

  1. Nadie puede pedir indemnizaciones superiores al daño.
  2. El seguro no puede constituir causa de lucro para el asegurado.
  3. La indemnización no debe ser más ventajosa que antes del siniestro.

Elementos del Contrato de Seguro

  • Tomador: quien contrata el seguro.
  • Aseguradora: quien paga la indemnización por siniestro.
  • Asegurado: quien posee el interés expuesto a riesgo.
  • Beneficiario: quien cobra la indemnización.
  • Riesgo: que ocurra algo que dañe el objeto asegurado.
  • Siniestro: hecho en que el riesgo se concreta en la realidad.
  • Daño: perjuicio cuantificable.
  • Prima: coste del seguro.
  • Cobertura: riesgos que quedan cubiertos en el contrato.
  • Suma asegurable: importe máximo.

Tipos de Seguro

Se clasifican en función de criterios:

  • Del medio de transporte (terrestre, marítimo, aéreo, multimodal).
  • Del objeto asegurado (de mercancías, de vehículos, de daños).
  • De la duración del seguro (por viaje o temporal).

Factores Determinantes en el Coste del Seguro

El riesgo es el factor que determina la prima del seguro, pero también hay otros:

  • Moralidad y situación económica.
  • Mercancías a asegurar, su envase y embalaje.
  • Medio de transporte y características técnicas del mismo.
  • Trayecto o ruta.

Documentos del Contrato de Seguro

Póliza de Seguro

Es el contrato que prueba la relación contractual entre tomador y aseguradora. La aseguradora obliga, a cambio de la prima, a pagar una indemnización en caso de que ocurra el riesgo. Las pólizas se clasifican en:

  • Por viaje o a término (un determinado envío).
  • Temporal (un periodo de tiempo determinado).
  • Abierta o flotante (cantidad fija).

Condiciones Generales de la Póliza

  • Recogen estipulaciones comunes para todas las pólizas del mismo rango o sector.
  • Incluyen definiciones, objeto y extensión, comienzo y duración, primas, procedimientos en caso de riesgo, etc.
  • Tienen forma de cuadernillo y no se firman.
  • Suelen contemplar riesgos cubiertos: incendio, rayo o explosión, accidente, robo con intimidación, etc.
  • Algunos riesgos excluidos como dolo o mala fe, retraso, deficiencia de embalaje, etc.
  • Algunas mercancías excluidas: animales vivos, perecederas, objetos valiosos, peligrosas, etc.

Condiciones Particulares

  • Recogen los datos específicos de cada contrato (identificación del tomador, asegurado, capital asegurado, etc.).
  • Las imprime la compañía aseguradora y las firman las partes contratantes.

Certificado de Seguro: Es un documento expedido por el asegurador que prueba la existencia de un contrato de seguro. Debe detallar el número de póliza y las coberturas o riesgos asegurados. Se utiliza cuando se necesita probar la existencia de un contrato.

Coberturas del Seguro

Cláusulas ICC (Institute Cargo Clauses)

Enero de 1982. Marítimo.

  • C: es la de menor cobertura. Incluye incendio, explosión, varada, embarrancada, hundimiento, naufragio, abordaje o colisión, descarga en puerto refugio, vuelco, echazón, descarrilamiento y sacrificio en avería gruesa.
  • B: es la intermedia. Cubre las C más arrastre por las olas, entrada de agua de mar, pérdida de bultos durante carga y descarga, daños por rayo, terremotos y erupciones volcánicas.
  • A: es la que cubre cualquier riesgo de pérdida o daño salvo exclusiones expresas. Excluye: dolo, pérdida de peso o volumen, desgaste, insolvencias, embalaje inadecuado, demoras, guerra, huelgas, radioactividad.

Valor o Suma Asegurada: el valor de la mercancía según factura, el coste del transporte y el coste de la prima más 10% de beneficio de la operación.

Comisario de Averías (Surveyor)

Es el perito que tramita el informe del siniestro que contiene toda la información. Las actuaciones pueden ser:

  • Solicitadas.
  • Acordadas.
  • Contradictorias.

Entradas relacionadas: