Comercio Internacional y Proteccionismo: Conceptos Clave y Estrategias Económicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Comercio Internacional: Fundamentos y Beneficios

El comercio internacional está constituido por los bienes, servicios y capitales que un país intercambia con el resto del mundo.

Ventajas del Comercio Internacional

El intercambio de bienes y servicios a nivel global ofrece múltiples beneficios para las naciones participantes:

  • Mayor eficiencia en la asignación de los recursos y un mayor bienestar económico para el conjunto de los países que comercian entre sí.
  • Aumento de la variedad y cantidad de productos disponibles en cada país, lo que incrementa las posibilidades de consumo para sus ciudadanos.
  • Economías de escala, que suponen la disminución del coste medio a medida que aumenta la producción, beneficiando a las empresas y, en última instancia, a los consumidores.
  • Aumento de la competencia entre las empresas, lo que se traduce en una mejora de precios y calidad de los productos, beneficiando directamente a los consumidores.

Principios Fundamentales del Comercio Internacional

Principio de la Ventaja Absoluta

Según Adam Smith, cada país se especializa en aquellos bienes que produce más barato, es decir, en los que tiene una ventaja absoluta en sus costes. Un país tiene ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando, utilizando los mismos recursos, puede obtenerlo con un menor coste.

Principio de la Ventaja Comparativa

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad de producir ese bien es menor para ese país que para el resto. Este principio, desarrollado por David Ricardo, es fundamental para entender por qué los países comercian incluso si no tienen una ventaja absoluta en ningún bien.

Proteccionismo: Argumentos y Medidas

Aunque el comercio internacional es generalmente ventajoso para los países (por ejemplo, al permitir el acceso a productos más baratos de China), existen argumentos para limitar el libre comercio, lo que se conoce como proteccionismo. Estos argumentos incluyen:

  • Evitar la dependencia del exterior, protegiendo las industrias consideradas estratégicas para el desarrollo económico o para la seguridad nacional del país.
  • Favorecer a la industria nacional y el empleo, protegiendo a las empresas nacionales de la competencia exterior para garantizar puestos de trabajo y fomentar el crecimiento interno.
  • Corregir desequilibrios en la balanza comercial o en sectores específicos de la economía.
  • Recaudar ingresos, ya que los impuestos que gravan las importaciones (aranceles) constituyen una importante fuente de ingresos para el Estado.

Medidas Proteccionistas Comunes

Para implementar políticas proteccionistas, los gobiernos pueden recurrir a diversas herramientas:

  • Aranceles: Son impuestos que incrementan el precio del producto extranjero, protegiendo así el producto nacional de la competencia exterior al hacerlo más competitivo en precio.
  • Cuotas o contingentes: Limitan la cantidad de importaciones que pueden realizarse durante un periodo de tiempo determinado, restringiendo la oferta de productos extranjeros.
  • Otras barreras no arancelarias: Incluyen regulaciones administrativas, normas técnicas o sanitarias y trámites burocráticos que obstaculizan la entrada de productos extranjeros al mercado nacional.
  • Ayudas y subvenciones a la producción nacional: Su finalidad es doble: abaratar artificialmente los productos nacionales para reducir las importaciones y fomentar las exportaciones, mejorando su competitividad.

Entradas relacionadas: