Comercio y Justicia en la Filosofía de Aristóteles: Un Estudio de la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Vida y Obra de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a. C.) ingresó en la Academia de Platón a los 17 años y permaneció allí durante dos décadas, hasta la muerte de su maestro. Su influencia fue tan profunda que se le conoció como "el filósofo". Escribió sobre prácticamente todos los campos del conocimiento, incluyendo filosofía, política, ética, ciencias naturales y medicina. Sus ideas dominaron el pensamiento occidental durante casi dos milenios.
La Justicia Contractual en el Pensamiento Aristotélico
En Atenas, las disputas legales se resolvían inicialmente mediante un árbitro. Si una de las partes no aceptaba la decisión arbitral, el caso se llevaba ante los tribunales. Aristóteles estudió los principios de justicia que debían regir estas decisiones judiciales. Los precios de las mercancías estaban regulados, incluso los honorarios de los cantantes. Sin embargo, en las ventas al por mayor y cuando los productos manufacturados presentaban una calidad diferente a la estándar, los comerciantes negociaban un "intercambio aislado".
Voluntariedad y Precio Justo
En Grecia, se consideraba que un intercambio voluntario era inherentemente justo, ya que ambas partes se beneficiaban de la transacción. Aristóteles, sin embargo, postuló que la voluntariedad no determinaba un único precio justo, sino un rango comprendido entre el precio mínimo aceptable por el vendedor y el precio máximo que el comprador estaba dispuesto a pagar. Esta idea puede interpretarse como una intuición de un posible "precio de equilibrio".
La Mensurabilidad de los Bienes Económicos
El intercambio hacía que los bienes fueran mensurables, ya que permitía, por ejemplo, medir los zapatos en términos de trigo. El trueque presentaba dificultades cuando las necesidades de los zapateros y los agricultores no coincidían. Además, existía el problema de la indivisibilidad de ciertos bienes, como los zapatos. Según Aristóteles, estos problemas se resolvieron con la introducción del dinero. Los productores vendían sus artículos a cambio de dinero, lo que permitía comparar los zapatos y el trigo mediante el cociente de sus precios expresados en dinero. Esta es la intuición de una "economía monetaria".
La Legitimidad del Comercio: Una Visión Crítica
Aristóteles distinguió dos formas de acumular riqueza:
- Forma natural: Provenía de la gestión de las propiedades agrarias, que implicaba la elección del tipo de ganado o cultivo y la administración de la finca.
- Intercambio: Considerado no natural, ya que la ganancia se obtenía a expensas de otros. Las actividades no naturales de adquisición de riqueza eran el comercio y la usura.
Riesgos del Comercio según Aristóteles
Para Aristóteles, el comercio presentaba dos riesgos principales:
- Ofrecía perspectivas ilimitadas de acumulación de riqueza.
- Suponía un riesgo estratégico para las ciudades. A pesar del ideal de la ciudad-estado autosuficiente, en épocas de crisis alimentaria, las ciudades se veían obligadas a recurrir a préstamos de los comerciantes. Dado que estos no eran ciudadanos, sino extranjeros, las ciudades se volvían dependientes de recursos externos a la polis.
La avaricia, en este contexto, era considerada antinatural.