Comercio Justo: Impulso al Desarrollo Sostenible y Ético

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Comercio Justo: Una Alternativa Ética

El comercio justo surge en la década de los 70 en los Países Bajos, buscando una solución al desequilibrio entre los precios que paga el consumidor occidental y el salario del trabajador del Tercer Mundo. Se trata de un modelo de comercio internacional que responde a las exigencias de un movimiento social. Su objetivo es permitir a los productores condiciones de comercio dignas, ayudarles a ser más sostenibles y promover el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades locales. Este modelo se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto, buscando escapar de las reglas draconianas del comercio internacional y sus prácticas comunes, que a menudo maximizan los beneficios explotando la fragilidad de los más desamparados.

Diferencias entre Comercio Internacional y Comercio Justo

Comercio Internacional:

  • Explotación laboral
  • Explotación infantil
  • Salarios miserables
  • Esclavitud
  • Discriminación de la mujer
  • Falta de seguridad en el trabajo
  • Destrucción de recursos naturales

Comercio Justo:

  • Asegura condiciones de trabajo dignas
  • Trazabilidad explícita que garantiza la ausencia de trabajo infantil o forzado
  • Igualdad de género y no discriminación
  • Promueve sindicatos o cooperativas autogestionadas
  • Ayuda a pequeñas organizaciones a desarrollar su trabajo por sí mismas

¿Cuáles son los productos más consumidos en el comercio justo? Café, té, cacao, azúcar, bananas, artesanía, algodón, flores y oro.

¿Dónde se venden? Inicialmente, se vendían en pequeñas tiendas gestionadas por voluntarios que querían ayudar a los productores del Tercer Mundo.

Críticas al Comercio Justo:

Se han detectado prácticas fraudulentas como etiquetados falsos o falta de pago a los trabajadores según lo estipulado. Además, su modo de actuación está implementado en una sociedad capitalista, en lugar de buscar un sistema nuevo más justo, como la creación de un monopolio estatal con estos productos.

El Futuro del Comercio Justo

Tecnología justa frente a explotación y obsolescencia. Aunque puede considerarse como un recurso para vender más, el comercio justo es la única iniciativa que defiende un consumo ético.

El Teléfono Justo: Un Ejemplo Holandés

En los Países Bajos, conscientes de las deficientes condiciones en que se desarrolla la producción tecnológica, han creado un teléfono justo que respeta la justicia social, ya que los minerales suelen ser extraídos por niños. Estas minas causan también un grave impacto ambiental en los ecosistemas.

Valor Añadido de la Iniciativa:

Lucha contra la obsolescencia programada y, sobre todo, pretende acabar con las graves condiciones de los trabajadores que intervienen en el proceso.

Lo que tu Móvil Esconde

Se trata de una campaña que tiene como objetivo dar a conocer la conexión que existe entre los móviles, tablets, etc., y la situación en el este de la República Democrática del Congo. Denuncian e inciden sobre los recursos naturales y minerales, y proponen una colaboración para contribuir a terminar con la violencia y hacer un uso más responsable de la tecnología.

Para fabricar un móvil se emplean aproximadamente 80 elementos químicos y 200 minerales, incluyendo más de 300 aleaciones. Existen cuatro minerales que provienen del Congo y están presentes en casi todos los aparatos electrónicos: oro, tantalio, wolframio y estaño. Estos minerales acaban repartidos por todo el mundo en productos tecnológicos, que finalmente vuelven a África como basura tecnológica cuando ya están rotos y nadie los quiere. La contaminación y el deterioro medioambiental que provocan acortan la vida de la población.

Entradas relacionadas: