Comercio y Transporte en España: Sectores Clave de la Economía Española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Comercio en España: Exterior e Interior
El comercio en España se divide en comercio exterior e interior, ambos fundamentales en el sector terciario. El comercio exterior ha crecido notablemente gracias a la globalización, las mejoras en transporte y comunicaciones, y la expansión del libre mercado, lo que ha incrementado tanto las exportaciones como las importaciones. No obstante, la balanza comercial española ha sido tradicionalmente deficitaria, debido a la baja competitividad de muchos productos y la fuerte dependencia de recursos energéticos y materias primas del exterior.
La mayoría de las transacciones se realizan con países de la Unión Europea, aunque también ganan peso China, EE.UU., Argelia y Rusia. Cataluña lidera el volumen de comercio exterior, seguida por Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco y Galicia. Aunque España es deficitaria en la mayoría de productos, destaca el superávit en automóviles, productos agroalimentarios (hortalizas, frutas, cerdo, aceite, vino) y manufacturas metálicas. La política comercial española busca reforzar la presencia internacional a través de la promoción en ferias, acuerdos y apertura de mercados, en colaboración con la UE y la OMC.
Comercio Interior en España
En cuanto al comercio interior, supone el 11,2% del PIB, emplea al 18% de la población y cuenta con más de 735.000 empresas. Ha experimentado una "revolución comercial" marcada por la diversificación de la demanda (por edad, género, origen o localización) y de la oferta (nuevas formas de venta, medios de pago, tecnología...).
El comercio al por mayor, que mueve más volumen económico, se concentra en la periferia urbana y tiene su mayor peso en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Por su parte, el comercio al por menor destaca por el número de empresas y empleados, con fuerte presencia en Cataluña, Andalucía y Madrid, y se ha expandido hacia zonas próximas a la demanda.
Dentro del comercio minorista, se distingue entre:
- Comercio tradicional: Pequeños negocios familiares o mercados semanales, en declive.
- Nuevo comercio: Incluye:
- Autoservicio pequeño: Tiendas de proximidad (a menudo gestionadas por inmigrantes), supermercados.
- Grandes superficies comerciales: Hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales.
- Venta a distancia: Ha ganado gran importancia gracias a internet, nuevos métodos de pago y redes sociales.
Transporte en España: Evolución y Modalidades
El transporte en España ha experimentado un gran desarrollo desde los años 80, impulsado por el crecimiento económico y fuertes inversiones, aunque la crisis frenó parcialmente esta expansión. Su papel es clave en la globalización, el comercio, el turismo y la organización del territorio. A pesar de los avances, persisten problemas como un medio físico complicado, desequilibrios territoriales derivados de la radialidad centrada en Madrid, y una débil integración europea.
Predomina el transporte por carretera para pasajeros y mercancías en el interior, mientras que en el exterior destaca el transporte aéreo para personas y el transporte marítimo para mercancías.
Modalidades de Transporte en España
Transporte por Carretera
El transporte por carretera ha crecido por su flexibilidad, aunque presenta desigualdades territoriales e intensidades variables.
Transporte Ferroviario
El transporte ferroviario, en crisis durante el siglo XX, se ha revalorizado por la alta velocidad, gestionada por ADIF (infraestructuras) y Renfe (pasajeros y mercancías). Cuenta con tres redes:
- Alta velocidad: Ancho europeo y velocidades superiores a 200 km/h.
- Convencional: Ancho ibérico, menos rentable y con cierres en zonas poco utilizadas.
- Vía estrecha: Principalmente en el norte, con uso turístico o logístico.
Transporte Marítimo
El transporte marítimo, con ventajas como su posición geográfica y larga costa, canaliza el 75% del comercio exterior y tiene importantes puertos como Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao. La UE impulsa las autopistas del mar para conectar España con otros países europeos.
Transporte Aéreo
El transporte aéreo ha crecido gracias a su rapidez, la liberalización del sector y el auge del turismo. Destaca Madrid-Barajas como núcleo radial, seguido de Barcelona-El Prat y los aeropuertos turísticos de Baleares, Mediterráneo y Canarias. Aunque es limitado en mercancías por su coste, el transporte aéreo ha ganado importancia internacional, con Reino Unido y Alemania como principales destinos.
Gestión y Futuro del Transporte
La gestión del transporte en general se reparte entre el Estado (Ministerio de Fomento y AENA), las comunidades autónomas y la UE, que promueve la Red Transeuropea de Transporte para mejorar la intermodalidad y la cohesión territorial.