El Comercio Triangular: Portugal, Holanda y Francia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
A) Portugal
La búsqueda de una ruta alternativa por la presión otomana del Mediterráneo llevó a Vasco de Gama a rodear el Cabo de Buena Esperanza y establecer rutas comerciales hasta el Índico. Durante todo el siglo XVI, Portugal mantuvo el control de la trata de esclavos, con predominio hasta 1740, e irrumpió en Asia.
DANIEL GARCÍA NIME
B) Holanda
Compañías privilegiadas: La VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales) tuvo gran importancia, reemplazando a los portugueses en Asia con una presencia nada pacífica. Los altos beneficios de la VOC se repartían entre accionistas y empleados antes de quebrar ("Muerta por corrupción") en un contexto de guerras internacionales. Las críticas principales a la VOC han sido: abuso de situación monopólica, ineficiencia financiera (distribución de beneficios con descapitalización) y problemas de agencia.
Control de los flujos internacionales en régimen monopólico: Consiguieron el monopolio de las especias al ocupar las islas productoras y exterminar a su población, repoblando mediante esclavos si carecían de instituciones que ayudasen al sometimiento del territorio (Banda). Así vendían las especias muy por encima de su coste (Clavo 15 veces por encima del precio de origen), pero con cierta estabilidad dentro de los amplios márgenes de precios.
Auge de la comercialización de textiles asiáticos: El café y el té se encontraban muy por detrás de Francia y el Reino Unido.
Algunos atribuyen su éxito en exclusiva a su capacitación mercantil, olvidando el ejercicio en su favor de la violencia estatal mercantilista y la carencia de influencia política de capitalistas chinos y otros masacrados sin respuesta.
C) Francia
Temprana presencia en Canadá y el Caribe: Sobre todo en Haití con la producción de azúcar y café, casi alcanzando al Reino Unido tras multiplicarse por 10 el tráfico colonial entre 1715 y 1789, concentrado en Burdeos en su mayoría. Gran peso de las reexportaciones, sobre todo de azúcar.
Incremento de las exportaciones fuera de Europa de manufacturas: Además, mayor presencia francesa que inglesa en otros países europeos.