El Cómic y la Literatura del Prerrenacimiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
El Cómic
Definición
Cómic: Narración en la que se combinan dibujo y texto. La historieta del cómic se desarrolla en una serie de viñetas en las que los pensamientos, sentimientos y diálogos se escriben en globos. Las viñetas se leen de izquierda a derecha y se pueden presentar en distintas formas y tamaños, que expresan los cambios de ritmo en la narración.
Planos y ángulos de visión
- Plano general: Sirve para dar una visión de conjunto del escenario donde sucede la acción y situar a los personajes.
- Plano entero: Sirve para describir al personaje entero y se utiliza en escenas de acción.
- Plano americano: Se usa en las escenas donde hay diálogo, a los personajes se les corta por las rodillas.
- Plano medio: Expresa los rasgos del personaje.
- Primer plano: Acentúa la tensión dramática de la narración y da a conocer emociones y sentimientos intensos del personaje.
- Plano de detalle: Refuerza la intensidad dramática del relato.
- Ángulo de visión normal: Presenta las figuras en línea recta.
- Ángulo de visión picado: Presenta la escena desde arriba.
- Ángulo de visión contrapicado: Presenta las figuras desde abajo. Da importancia a un elemento determinado de la viñeta.
Elementos gráficos y lingüísticos
Entre los elementos gráficos y lingüísticos destacamos los siguientes:
- El color: Identifica la indumentaria y el físico de cada personaje.
- Símbolos gráficos: Completan la información.
- Líneas cinéticas: Crean sensación de movimiento en los personajes.
- El texto: Transmite diálogos, se representan mediante onomatopeyas.
Guion de un cómic
- Leer: Para conocer el desarrollo de la acción, saber si es lineal, paralela o cortada.
- Subrayar: Las ideas más importantes.
- Elegir: Recursos necesarios para unir viñetas.
El Prerrenacimiento
Prerrenacimiento: Época de transición ya que, por un lado, se mantiene el teocentrismo medieval, el interés por la figura de Dios y, por otro, aparece el humanismo que anuncia la llegada del Renacimiento y cuyo centro de interés es el ser humano. Procede de Italia y se da a conocer a través de obras como Dante y Petrarca. Uno de los rasgos es la cultura grecolatina. En este siglo aparece la imprenta y, en la narración, la prosa irá ganando terreno a la poesía. Los autores expresan un estilo cada vez más personal. La literatura tradicional convive con una literatura culta.
Literatura tradicional
Las formas más destacadas son las canciones y romances. Los romances de los siglos XIV y XV reciben se llaman romances viejos, a partir del XVI, romances nuevos. Las canciones tradicionales son líricas, los romances pueden ser líricos, narrativos o mixtos.
Romance
Romance: Composiciones breves, formadas por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Predominan los narrativos, que se pueden agrupar en:
- Épicos: Inspirados en historias de los héroes épicos como el Cid.
- Históricos: Relatan episodios de la historia de la España medieval.
- Líricos y novelescos: Presentan inquietudes humanas.
La Celestina
Celestina: Obra enteramente dialogada, publicada en 1499, cuyo rasgo de estilo más destacado es el uso del lenguaje culto y del lenguaje vulgar. Fernando de Rojas reflejó el desmoronamiento del orden social y moral de la Edad Media: sus personajes encarnan el deseo de gozar de los bienes materiales del mundo y se olvidan de la virtud y de la oración. Por otro lado, debilitan las jerarquías.
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre: Consta de 480 versos repartidos en 40 estrofas. Se estructura:
- Versos 1-36: Fugacidad de la vida.
- Versos 37-180: Enumeran elementos atractivos.
- Versos 181-228: Explican la desaparición.
- Versos 289-480: Se centra en la figura del padre del poeta.