Los Comicios Curiados en el Derecho Romano: Origen y Funciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Los Comicios Curiados en la Antigua Roma: Estructura y Funciones

En la época monárquica de Roma, solo existían los comitia curiata o comicios curiados. Estos estaban compuestos por los miembros de la civitas, es decir, los cives o ciudadanos de Roma.

Organización y Composición de las Curias

Los ciudadanos estaban divididos en curias, que eran órganos políticos, administrativos y de culto. Al frente de cada curia había un curio.

La primera distribución se basó en la división de las tres tribus que crearon la ciudad:

  1. Ramnes (latinos)
  2. Tities (sabinos)
  3. Luceres (etruscos)

Cada tribu se dividió en 10 curias, de modo que los comicios curiados estaban compuestos por un total de 30 curias.

El significado de la palabra curio era “reunión de hombres”. Los comicios curiados estaban compuestos por los Patricios, los varones púberes (mayores de 14 años) y sus clientes. Es importante destacar que los Plebeyos no formaban parte de los comicios curiados.

Funcionamiento de los Comicios Curiados

Los comicios curiados se reunían a convocatoria del Magistrado, normalmente del Cónsul.

Cada curia tenía un voto. El orden de las curias se basaba en el del ejército, y su lugar de reunión era el Foro.

Competencias Tradicionales y en Época Histórica

Tradicionalmente, se ha entendido que los comicios curiados tenían las siguientes competencias:

  • Competencias de carácter religioso: Cuando ejercían estas competencias, pasaban a denominarse comitia calata o comicios calados. En este ámbito, la participación del pueblo era pasiva, pues este era convocado para que estuviera presente durante las ceremonias que se llevaban a cabo.
  • Competencias de carácter político: Cuando ejercían estas competencias, se denominaban propiamente comitia curiata.

En época histórica, ya se conocen las siguientes competencias específicas:

  1. Participación en ciertos actos religiosos: Como la confección de testamentos.
  2. La inauguratio del rex: Consistía en la asistencia silenciosa a los actos en virtud de los cuales el Rey tomaba los auspicios favorables para la consolidación de sus poderes. Cuando el Senado presentaba al Rey ante el pueblo, este necesitaba la celebración de unas ceremonias para consolidar los poderes que le habían sido atribuidos. En esa ceremonia se realizaban ritos como la extracción de vísceras de animales o la observación del vuelo de las aves.
  3. La lex curiata de imperio: Era el juramento que realizaba el pueblo de obediencia al imperium del Rey.
  4. Conocimiento de cuestiones importantes para la civitas: Por ejemplo, decidir sobre la declaración de guerras, la paz, condenas a pena capital, etc.
  5. La detestatio sacrorum: Era la renuncia al culto familiar o gentilicio (gens) para llevar a cabo la llamada transitio ad plebem o paso a la plebe. A través de la detestatio sacrorum, los Patricios renunciaban a pertenecer a su clase para pasar a la clase Plebeya con el fin de ostentar Magistraturas Plebeyas por el poder que estas conferían.
  6. Asistencia a la adrogatio: En Roma se distinguía entre las personas autónomas, que eran los paterfamilias, y las personas que estaban sometidas al poder de estos. A través de la adrogatio, un paterfamilias pasaba, por razón de interés, a estar sometido a otro paterfamilias, perdiendo así su independencia.

Entradas relacionadas: