Compañías Comerciales del Siglo XVII y el Auge del Comercio Triangular

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Auge de las Compañías Comerciales Privilegiadas en el Siglo XVII

Las compañías comerciales del siglo XVII poseían una **personalidad propia** y estaban dotadas de **grandes recursos de capital**. Su éxito se debió a la obtención de **privilegios** para comerciar en exclusiva con determinadas regiones, lo cual fue clave para la captación de capitales. Gracias a este privilegio o monopolio, fue posible garantizar a los inversores beneficios en una actividad con importantes riesgos. Su precedente se encuentra en las **compañías reglamentadas inglesas** que surgieron durante el siglo XVI, conocidas como las **Actas de Navegación**, y que estaban organizadas como los gremios artesanos. Al igual que estos, poseían un monopolio, respaldado por la Corona, para ejercer una determinada actividad económica, en este caso el comercio con determinadas regiones. Los monarcas, a cambio del monopolio, obtenían ingresos para la Hacienda. Las compañías del siglo XVII aportaron novedades respecto a las inglesas, tanto en la financiación de la actividad comercial como en la gestión del negocio.

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales (CHIO)

En 1602 se crea la **CHIO**, pionera en este tipo de empresas, a la cual siguieron otras en distintos países europeos. Se creó para intervenir en el comercio con el Extremo Oriente, hasta entonces en manos de los mercaderes portugueses. Estas compañías supieron resolver los grandes problemas del comercio colonial, como tempestades, piratería, deterioro de las mercancías durante el viaje, etc. Ante estos riesgos, se requería un gran desembolso de capital, el cual se formaba por suscripción de numerosos comerciantes, con lo que así era posible reunir sumas importantes, como los 7,5 millones de florines de la CHIO. La compañía se comprometía a liquidar estas participaciones en un plazo de 10 años. Con objeto de asegurar que el capital quedara invertido dentro de la compañía, se aconsejó a los suscriptores que deseaban liquidar sus participaciones, venderlas en la recién creada **Bolsa de Ámsterdam** (1602), encontrando así una fórmula para que los suscriptores pudiesen recuperar la liquidez y la compañía mantuviese un fuerte stock de capital. Esto supone la aparición de las primeras **compañías por acciones**.

El capital de estas empresas se componía de:

  • **Capital circulante** invertido en la compra de mercancías para su venta.
  • **Capital fijo** invertido en almacenes, buques, etc.

Surgieron otras compañías que seguían su ejemplo, y al final se produjo una saturación de las mismas en los mercados europeos. Aparte de la CHIO, hubo otras muchas compañías en Holanda, Inglaterra y Francia. Por ejemplo, la **Compañía Francesa de las Indias Orientales (CFIO)** y otras muchas surgidas en Francia, siempre con el apoyo del Estado. Sin embargo, algunas de estas compañías acabaron en estrepitosos fracasos como la **Compañía de los Mares del Sur**, en Londres, y la **Compañía Perpetua de las Indias** de John Law en París.

El Comercio Triangular y su Impacto en la Economía Europea

Tras la victoria sobre los holandeses en las **guerras anglo-neerlandesas y franco-neerlandesas**, los británicos y franceses empezaron a controlar el comercio del Atlántico, donde se desarrolló el llamado **Comercio Triangular**, que unía las costas europeas con las africanas y americanas. La explotación del Nuevo Continente dependió siempre de **mano de obra esclava**, tanto la minería como la agricultura de plantación. Aunque muchos de los indígenas americanos podían ser convertidos a esclavos, no eran lo suficientemente numerosos y por ello se recurrió a los **esclavos africanos**.

Funcionamiento del Comercio Triangular

  1. Los barcos europeos se dirigían al **Golfo de Guinea** con telas, licores, cuchillos, dagas, sables y otras armas, y enseres domésticos.
  2. Con estos bienes adquirían **esclavos**, unos 300 por cargamento, de los cuales perdían en el viaje del 10 al 25%.
  3. En América vendían los esclavos a los propietarios de las plantaciones de las colonias o de las islas.
  4. Allí mismo, cada barco cargaba con productos americanos como azúcar, pieles, tabaco, índigo, y todo el oro que podían, y partía hacia su punto de origen (Liverpool, Bristol, Nantes, Ámsterdam, etc.).

Este **comercio triangular** trajo prosperidad a varias ciudades europeas, consolidando el **comercio colonial** junto al **comercio regional** como pilares fundamentales de la economía de la época.

Entradas relacionadas: