Comparación entre Descartes y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Contexto Histórico

René Descartes, filósofo moderno francés (siglos XVI-XVII), y José Ortega y Gasset, filósofo contemporáneo español (siglos XIX-XX), ofrecen perspectivas filosóficas contrastantes.

Ontología

Descartes distingue tres sustancias: Dios (res infinita), alma (res cogitans) y mundo (res extensa). Si bien solo Dios cumple el criterio de sustancia (no necesita de otro para existir), el alma y el mundo se consideran sustancias porque se piensan distintamente.

Para Ortega y Gasset, la realidad es la vida, interpretada desde una perspectiva. No existe la separación radical cartesiana entre res cogitans y res extensa.

Epistemología

Descartes, racionalista, propone un método para descubrir evidencias y articular un saber sólido, válido para todas las ciencias, independiente del contexto histórico.

Ortega y Gasset plantea que el conocimiento se alcanza desde una perspectiva. El hombre accede a realidades objetivas desde su vida e historia (raciovitalismo). La circunstancia determina la verdad accesible, por lo que ningún conocimiento es absoluto.

Antropología

Descartes propone un dualismo antropológico: la existencia del "yo pienso" (cogito) es indubitable. El cogito, independiente del cuerpo, define al sujeto y le otorga libertad en un mundo determinista.

Ortega y Gasset supera la discontinuidad entre vida espontánea y vida espiritual. El hombre se hace a sí mismo, decidiendo desde su circunstancia. Su famosa frase: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo", resume esta idea.

Entradas relacionadas: