Comparación entre la Filosofía de Kant y Nietzsche: Epistemología, Metafísica, Antropología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Comparación entre la Filosofía de Kant y Nietzsche

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

En relación a la epistemología, Kant tuvo una repercusión impresionante por sus revolucionarias teorías para asegurar la posibilidad de la ciencia. Argumentó que el sujeto cognoscente debía imponerse al objeto conocido para que el conocimiento de éste sea universal.

Nietzsche, por otro lado, negará la objetividad de la ciencia. Afirma que, si bien Kant tiene razón al decir que el entendimiento impone sus leyes a la naturaleza, el resultado no es conocimiento empírico, sino un conocimiento inventado para hacer de los objetos algo útil. Para Nietzsche, la ciencia no explica las cosas, las hace manipulables e identificables. Es una creencia inveterada, que tenemos por verdadera porque la necesitamos para vivir y sobrevivir.

Nietzsche también argumenta que el lenguaje antropomorfiza los conceptos, añadiéndoles parte de las propiedades humanas. Llegará incluso a declarar que la verdad es un error del ser humano, pero que es necesario para su existencia. En contraste con la razón kantiana, Nietzsche negará cualquier papel de la razón en pos de su vitalismo.

Metafísica: La Naturaleza de la Realidad

Kant sostiene que la metafísica no es una ciencia por no cumplir la condición material, pero que es de interés moral pues el hombre tiende a ella por naturaleza.

Nietzsche, en cambio, dirá que precisamente ese interés moral es el que hace falsa la metafísica.

Antropología: La Esencia del Ser Humano

Para Kant, el hombre es a la vez fenómeno y noumeno, estando determinado por sus tres disposiciones originarias:

  • Disposición a la animalidad
  • Disposición a la humanidad
  • Disposición a la personalidad

La primera representa un ser insociable y egoísta, mientras que las otras dos lo presentan como un ser ético, moral y social.

Nietzsche, sin embargo, dirá que la realidad nouménica del hombre es pura invención. Para él, el hombre es un intermedio entre el animal y el superhombre, y para avanzar deberá eliminar esa moral del esclavo.

Ética: La Moral y el Deber

La ética kantiana se caracteriza por carecer de contenido y ser una ética formal que se articula en imperativos categóricos por los que la razón consigue ser heterónoma. Es una ética racional del deber.

Nietzsche, en contraposición, dirá que una ética basada en el deber será una farsa. Argumentará que ese deber es en realidad la idea de Bien en sí platónica, universal y perfecta, la cual concibe como ficción cerebral que expresa la decadencia del hombre y como una forma de nihilismo pasivo. Así, se posicionará en la postura en la que cada uno defienda su propio deber frente al concepto de deber general.

Política: El Estado Ideal

El ideal político de Kant será el republicanismo que asegure la representatividad del pueblo, así como la separación de poderes que asegure a los ciudadanos libertad, dependencia de la legislación e igualdad. Desechará los despotismos como la democracia o cualquier otro sistema en el que el gobierno posea todos los poderes y cree y ejecute leyes a su antojo.

Nietzsche, por su parte, desecharía rotundamente este sistema. Estaba en contra de la igualdad y del socialismo, argumentando que el superhombre no tiene miedo a las diferencias y que la igualdad reduciría todo lo que es original y extraordinario a corriente y mediocre. Por ello, separa el concepto de igualdad del de justicia.

Entradas relacionadas: