Comparación filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

1. Relación del tema/autor con otra posición filosófica

Vamos a comparar la filosofía de Descartes con la de un autor español, llamado José Ortega y Gasset, ya que este hace una crítica de la edad moderna y Descartes es el que inicia la filosofía moderna.

1.1 La filosofía de Ortega y Gasset

Para Ortega, el problema del hombre es la realidad radical. Con el término “vida” se refiere a no solo las construcciones que nos hacemos de la vida para entender la realidad, es decir, como la entiende cada uno. La vida es construirse en el tiempo, en un marco de todo lo que podemos ser, vivir es un saberse y comprenderse, vivir es encontrarse en el mundo. El mundo es un elemento fundamental de la vida, el vivir es siempre ocuparse por las cosas del mundo, es convivir con la circunstancia.

1.1.1 Categorías de la vida según Ortega

Según Ortega, las categorías de la vida son que la vida tenga un carácter temporal, es libertad y fatalidad. El mundo no se puede separar de nosotros: no se puede entender el “yo” sin el mundo o circunstancia, pero tampoco se puede entender sin la subjetividad. La circunstancia en la que se desenvuelve nuestra vida determina nuestro yo. Nuestra vida es atender siempre al futuro. Ortega defiende dos tipos de tiempos: el cósmico y el presente.

1.1.2 La tarea fundamental de Ortega

La afirmación de la vida como realidad radical lleva a Ortega a ocuparse de lo que él considera la tarea fundamental de su época: superar la subjetividad propia de la edad moderna.

1.2 El racionalismo de Descartes

El racionalismo encarnado por Descartes establece la razón como fuente de todo conocimiento. La vida no es tenida en cuenta sino que es suplantada por la razón. La razón por sí sola es capaz de alcanzar el conocimiento guiada por el método adecuado. El vitalismo niega la capacidad de la razón para encontrar la verdad.

1.2.1 La postura de Ortega frente al racionalismo

Frente a ambas posturas se sitúa Ortega con su raciovitalismo, la razón no se puede suplantar a la vida. Pero tampoco podemos despreciar a la razón, la razón debe estar al servicio de la vida.

1.2.2 La razón pura de Descartes vs. la razón vital de Ortega

La razón que defiende Descartes, a la que llamaría Ortega “razón pura”, aquella que pretende de sí misma desde sus propias evidencias e ideas innatas alcanzar todo el conocimiento de la realidad. Para Ortega, esta razón desconectada de la vida no puede explicar la realidad. La razón ligada a la vida es “razón vital” y que debe sustituir a la “razón pura”.

1.2.3 La teoría sobre la verdad de Ortega

La teoría sobre la verdad de Ortega se conoce como “perspectivismo”. Esta doctrina es una superación de posiciones filosóficas anteriores: dogmatismo y relativismo. El dogmatismo defiende la existencia de una verdad absoluta independiente.

1.3 Distintas ideas sobre el “yo”

Descartes afirma que el hombre que dirige su razón siguiendo un método adecuado, puede estar seguro de alcanzar la verdad. La postura contraria es el relativismo, que defiende que no existe la verdad absoluta sino solo opiniones individuales.

Por último, trataremos las distintas ideas sobre el “yo” que tienen ambos filósofos. El “yo” que defiende Descartes es un “yo” abstracto, una naturaleza que consiste exclusivamente en pensar. Para Ortega, esta postura muestra a un hombre incompleto. No se puede hablar del “yo” sin las cosas, ni viceversa. Yo soy yo y mi mundo, así llegamos a la famosa frase de Ortega “yo soy yo y mis circunstancias”. Por otro lado, el hombre es un hacerse. El hombre no tiene una naturaleza fija, sino historia.

Entradas relacionadas: