Comparación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Semejanzas y Diferencias entre Platón y Descartes

Racionalismo e Idealismo

Platón y Descartes comparten similitudes filosóficas como el racionalismo y el idealismo. Ambos sitúan la fuente del conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, considerándolos engañosos. Además, defienden el dualismo antropológico, la división entre alma y cuerpo. Para ambos, el alma es la fuente de la verdad, mientras que el cuerpo es origen de errores.

Dualismo

Sin embargo, difieren en algunos aspectos. Platón afirma la preexistencia del alma, de naturaleza ideal, respecto al cuerpo. Descartes, en cambio, define el alma como pensamiento.

Nietzsche: Crítica a la Razón y al Dualismo Platónico

Irracionalismo

Nietzsche discrepa de la visión racionalista. Sostiene que la verdadera realidad se conoce a través de los sentidos, no de la razón. En el plano ontológico, critica la teoría de las Ideas de Platón, argumentando que los conceptos eliminan las singularidades y no permiten conocer la realidad.

Monismo

Nietzsche rechaza el dualismo platónico del mundo sensible e inteligible. Defiende una visión monista de la realidad, considerando falso el mundo de las ideas. Para él, solo existe el mundo sensible, caracterizado por la pluralidad y el cambio, negando la existencia de esencias en otro mundo.

Ortega y Gasset: Raciovitalismo

Ortega coincide con Nietzsche en que la vida es el concepto central de la reflexión filosófica. Sin embargo, considera que la razón también es importante, como señalaban Platón y Descartes. Critica la reducción cartesiana de la razón a las matemáticas, argumentando que impide comprender la vida. Ortega se define como raciovitalista.

Entradas relacionadas: