Comparación Filosófica: Platón vs. Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Comparación entre Platón y Nietzsche
Desde el punto de vista EPISTEMOLÓGICO
Platón distingue un dualismo. Existen dos formas de conocer que se corresponden con los dos mundos existentes. Para Platón, razón y sentidos se enfrentan y siempre vencerá la razón. Para Platón, solamente a través de la razón es posible conocer. En esta diferencia manifiesta que los sentidos solo muestran una realidad incierta, o aparente, cambiante y asociada al error.
Nietzsche, sin embargo, dice que son los sentidos los que nos muestran la vida, a la que cada uno llegará con su correspondiente perspectiva; es la voluntad de poder de cada sujeto, y que no existe ningún motivo para otorgar un papel más importante a la razón en el conocimiento.
Desde el punto de vista ANTROPOLÓGICO
Nietzsche propone un hombre vitalista frente a la cultura y a la sociedad, siendo este creativo, un permanente esfuerzo y debe crear sus propios valores. Nietzsche presenta al superhombre como el fruto de tres transformaciones del espíritu:
- Cómo el espíritu se convierte en camello.
- Cómo el camello se convierte en león.
- Cómo el león se convierte en niño.
El camello simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, solo tienen que arrodillarse y recibir la carga. El camello que quiere ser más se transforma en león, el león no tolera que nadie le toque ni se inclina ante nadie para ser cargado. Pero también el león tiene necesidad de transformarse en niño, superar su autosuficiencia para poder vivir libre de prejuicios y crear una nueva tabla de valores. El niño es inocente. Con la imagen del niño, Nietzsche está describiendo la moral del Superhombre, que se convierte en un arte de la vida. Un arte capaz de transformar la vida para ser algo digno de ser vivido y amado.
Nietzsche no concibe la antropología como dualista, no piensa que el hombre esté compuesto de cuerpo y alma. Sin embargo, Platón, sí. La unión alma-cuerpo es accidental y no substancial, cuerpo y alma no forman uno. El alma es preexistente, inmortal y volverá al mundo de las ideas tras la muerte del cuerpo, a la espera de reencarnarse en otro.
Desde el punto de vista MORAL
Nietzsche se opone totalmente a la moral platónica, que derivaría más tarde en cristiana, por ser contranatural, contraria a la vida. Platón continúa la moral de Sócrates adoptando el intelectualismo moral como teoría clave para entender el bien, la justicia, la verdad y la felicidad. Nietzsche, por el contrario, considera que los valores morales son aquellos que favorecen a la vida, que la satisfacción de los corporal es el único criterio de validez moral, y que cada uno debe crear los suyos propios.
Desde el punto de vista ONTOLÓGICO
Platón se caracteriza por su dualismo, frente al que Nietzsche desprecia ya que no acepta la vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos: uno verdadero conocido por la razón y que ofrece el conocimiento objetivo y otro aparente que se conoce a través de los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo y cambiante. La realidad que Platón llamaba aparente y engañosa es para Nietzsche la única realidad existente. El mundo verdadero de Platón no es para él más que una invención de la razón. Nietzsche critica la invención de otro mundo porque es una muestra de desprecio hacia el que tenemos, colocando la finalidad en la otra vida.