Comparación Kant y Locke
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Racionalismo-Empirismo: aparece en la obra critica de la razón pura, donde Kant analiza la Razón Teórica, y se refiere a las dos corrientes filosóficas contemporáneas y coetáneas que surgieron en la Ilustración y que tratan una problemática epistemología. Kant las denominara filosofía dogmática y filosofía escéptica, respectivamente. El Racionalismo nació en la Europa continental, con Descartes, Spinoza y Leibniz como sus máximos exponentes. El Empirismo en Inglaterra, siendo sus máximos representantes Hume, Locke y Berkeley. Ambas corrientes unen su raíces en los preocraticos y parten de una tesis común: “Todo conocimiento es de ideas”, pero difieren en el origen de estas. El Racionalismo confía absolutamente en la razón, es decir, no tiene limites, y postula la existencia de tres categorías de ideas: innatas,adventicias y facticias. Por otra parte, el Empirismo defiende que las ideas proceden de la experiencia. El conocimiento es el conocimiento sensible y, por tanto, no existen ideas innatas. Giro copernicano: Kant, en el s XVIII, sisntetizo y supero el Racionalismo y el Empirismo creando un nuevo modelo: el Criticismo, que supuso una revolución copernicana del conocimiento, el filosofo alemán “cambio las cosas de lugar” y doto de actividad al sujeto, que, hasta entonces, había permanecido pasivo en el entendimiento. Y es que la filosofía anterior a Kant sostenía que el sujeto erapasivo en la experiencia del conocimiento. Kant propuso que este es activo almodificar la realidad conocida. Ilusión trascendental: hallamos el termino en Critica de la razón pura, obra en la que Kant analiza el conocer y critica la filosofía dogmática sosteniendo que cuando la razón teórica intenta explicar el noúmeno se produce la ilusión trascendental, yaqué la razón, en su justificación y tratando de demostrar las ideas innatas produce antinomias y, entonces, se halla una aporía. La razón solo puede explicar el fenómeno, aquello cognoscible por el sujeto. Cuando la razón excede los limites del fenómeno se produce la ilusión trascendental. Imperativo: En Critica de la razón practica, Kant sostiene que a la razón se le subordinanreglas practicas: máximas e imperativos. A su vez, distingue entre imperativo hipotético y categórico, ya que Kant diferenciara entre moral material y moral formal. La moral material nos dicta lo que tenemos que hacer y sus imperativos son hipotéticos, materiales y empíricos, mientras que en la moral formal encontramos el imperativo categórico, el actuar por puro deber. En la moralmaterial nos encontramos la heteronomía, y en la formal la autonomía, pues el deber emana directamente de la voluntad. Solo somos libres cuando obedecemos a la ley moral que dicta el deber. Contrato social: Kant, junto con Hobbes y Rousseau, desarrolla una teoría contractualista. En el pensamiento kantiano, el contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad (lo que lo acerca a Hobbes), pero al mismo tiempo, supone que el individuo es colegislador (lo que lo acerca a Rousseau). Por esto, el contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza e instaurar la sociedad civil, siendo esto el primer imperativo moral de la razón practica. Libertad: es una de las antinomias de la razón pura, ya que es noúmeno y queda fuera de los limites del conocimiento, pero también es un postulado de la razón practica: hay que vivir como si fuéramos libres. Kant la define como la capacidad de los seres racionales para obras conforme a las leyes dictadas por su propia razón. Libertad es autonomía de voluntad, y Ratio Essendi de la moralidad (y Ratio Cognoscendi de la libertad). En términos políticos es un derecho natural del individuo por el cual este se convierte en colegislador. A su vez, Kant asume que existe una libertad innata en las personas (ya que son seres racionales), pero esta libertad no es suficiente para comprender y actuar sobre la realidad. La libertad en Kant no significa desobediencia civil, puesto que como Hobbes, consideraba que la sumisión alestado era una condición necesaria para el orden social. Para evitar excesos del gobernante confiaba en el uso publico de la razón.