Comparación entre la Literatura Juglaresca y el Mester de Clerecía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Juglar | Clérigo | |||
---|---|---|---|---|
FIGURA | · Juglar | El juglar era una persona ambulante que recorría los pueblos y castillos recitando relatos de diverso tipo y cantando composiciones líricas a cambio de una paga. | · Clérigo | El saber se refugiaba en los monasterios, por lo tanto, los clérigos eran personas cultas y letradas. |
FINALIDAD | · Informar · Divertir/entretener | Informaban (noticias) de acontecimientos ocurridos en otros pueblos o lugares (sucesos sobre la Reconquista). Contaban y cantaban historias buscando la complicidad del público con bailes, pintetas, acrobacias… | · Didactismo moralizante | Transmitir al pueblo valores y normas de comportamiento de la visión cristiana del mundo. |
TEMÁTICA | · Sucesos y hechos de la vida cotidiana de la gente · Acontecimientos generales que afectaban a toda una colectividad · Peripecias que partían de su propia experiencia | · Temas eruditos de inspiración libresca | Son temas cultos extraídos de los libros que se guardaban en los monasterios. | |
LENGUAJE | · Sencillo · Claro · Sobrio | ¿Por qué debe ser así su lenguaje? El público era iletrado y solo así era asequible para que lo entendiera todo el mundo. | · Cuidado y selecto · (pero) con algunos giros y expresiones populares | El lenguaje del Mester de Clerecía era muy cuidado, pero como sus obras tenían una intencionalidad didáctica, utilizaba a menudo giros y expresiones populares para que el pueblo le comprendiera y para facilitar así la comunicación. |
MÉTRICA | · Irregularidad · Rima asonante | Señala tres razones por la que es irregular: 1. No estaba sujeto a una estrofa determinada. 2. No empleaba el mismo número de sílabas en sus versos (estos oscilaban entre 10 y 20 sílabas). 3. Utilizaba una rima asonante. | · Regular (La cuaderna vía) | La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos alejandrinos, es decir, cuatro versos de 14 sílabas divididos por una cesura (pausa) en dos hemistiquios (partes iguales) de siete, con una sola rima consonante. Esquema métrico: 14A/ 14A / 14A / 14A |
DIFUSIÓN | · Oral · Anónima | Los juglares recitaban y cantaban de viva voz en contacto directo con su público. Son intérpretes y transmisores, no autores. | · Oral · Autoría | Las obras del Mester de Clerecía se difundían mediante la lectura en voz alta. La mayoría tenían autor. |